Funcionarios del Instituto Geofísico (Ing. Cristian Viracucha, Ing. Maria Fernanda Naranjo, Ing. Samy Manosalvas y Msc. Edwin Viracucha), participaron en la “Expo Feria Espacios de Ciencia para la Paz y el Desarrollo", la cual se realizó los días viernes 29 y sábado 30 de noviembre del año en curso en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC). En esta feria se expuso los diferentes equipos, técnicas y herramientas informáticas que se utilizan para el monitoreo y procesamiento de la información sísmica y volcánica, así como también los canales que utiliza el Instituto Geofísico para la difusión de esta información.

El IGEPN participó en la Expo Feria Espacios de Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Figura 1. Personal del Instituto Geofísico en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), compartiendo información con niños y jóvenes.


 

GV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Silvana Hidalgo y Sandro Vaca, del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), recibieron la visita de Larry Vite y Juan Carlos Medina, Alcalde y Concejal de Santa Rosa, respectivamente. Se trató sobre la sismicidad registrada a inicios de Septiembre en dicho cantón y sobre el origen del Cerro Pan de Azúcar. Se buscará mecanismos que permitan dar asesoría técnica y capacitación sobre los fenómenos sísmicos y volcánicos a dicha municipalidad.

Reunión entre el Alcalde de Santa Rosa y personal del IGEPN

Foto 1. Sandro Vaca, investigador del IG-EPN; Larry Vite, Alcalde de Santa Rosa, Silvana Hidalgo, directora del IG-EPN y Juan Carlos Medina, Concejal de Santa Rosa.


SH, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Técnicos del Área de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN): Mario Ruiz, PhD., Edwin Viracucha, MSc., Andrea García, Ing., y Xavier Parra, Ing., participaron en el Taller LAVAS V, desarrollado del 02 al 11 de septiembre del año en curso en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. Este evento fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Sismología Volcánica (LAVAS, por sus siglas en inglés).

Los anfitriones del evento en esta ocasión fueron el Servicio Geológico Colombiano (SGC) a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (SGC-OVSP) y el Programa de Asistencia a Desastres Volcánicos (VDAP-USGS) del USAID. Participaron sismólogos de los observatorios volcánicos de Colombia, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Argentina, Guatemala, México, Chile, Francia y Monserrat.

Personal del IGEPN participó en el Quinto Taller de Sismología Volcánica LAVAS denominado “Monitoreo Sísmico y Pronóstico de Erupciones”

Figura 1. Participantes del Taller LAVAS V – “Monitoreo Sísmico y Pronóstico de Erupciones” realizado en San Juan de Pasto, Colombia.
Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional lanza un nuevo servicio de reportes de sismos a través de un canal de difusión en Telegram llamado SismosIGEPN. Esta aplicación permitirá recibir la información que genera el Centro de Procesamiento, Información y Alerta Volcánica y Sísmica (TERRAS) de manera automática.

¿Por qué Telegram? Actualmente, Telegram es considerada la aplicación más rápida a nivel mundial y permite un alto nivel de difusión.

Antes de hacer uso y suscribirte a SismosIGEPN debes saber que por este canal sólo recibirás información preliminar (automática) y confirmada de sismos con magnitudes mayores o iguales 4 e información confirmada de sismos con magnitudes menores a 4. Con estas dos características, garantizamos que la información recibida, será la misma que se encuentra publicada en nuestra hoja web y habrá menos sismos eliminados por alguna de las siguientes condiciones:

Magnitud sobrestimada En algunos casos, las magnitudes preliminares pueden estar sobreestimadas. En base a nuestra política, se publican únicamente eventos con magnitudes confirmadas mayores a 3.5 por lo que eventos revisados con magnitudes menores a este valor, serán borrados de la página web.
Fuera del país En el caso de sismos con epicentros en Colombia o Perú, el servicio o instituto sismológico respectivo es el ente más confiable para informar sobre sismos en su territorio.
Evento duplicado El sistema automático puede localizar y publicar un evento como si fueran dos, en este caso, el operador procederá a eliminar el evento duplicado.
No existente Las señales sísmicas pueden incluir ruido o pulsos que se generan localmente en las estaciones. El sistema automático, puede identificar estas señales y generar una localización la cual es, evidentemente, falsa. En este caso, el operador procederá a eliminar este “evento” que no es real.

 

Los eventos reportados tienen un código que es específico. Este código está compuesto por el nombre de la institución o red, el año y cuatro letras en función del tiempo de origen del evento: pe. igepn2016abcd. En el caso de ocurrir sismos muy seguidos, verificar el código de los eventos para tener la seguridad que se trata de eventos diferentes y no que la información está siendo actualizada.

Se debe conocer que la magnitud de los reportes preliminares, es un promedio (M) de varios tipos de magnitudes MLv, mb, mB, Ms, Mwp, Mw. https://bit.ly/GlosarioIG

Cómo acceder?
Para acceder a este servicio, se requiere tener instalada la APP Telegram y suscribirse al siguiente canal: https://t.me/SismosIGEPN o puede buscar directamente de la aplicación el canal SismosIGEPN.

Como se ha señalado, el IGEPN busca alcanzar una mayor y más rápida difusión de los eventos sísmicos ocurridos dentro del territorio ecuatoriano.

NOTA:
Esta aplicación es únicamente de recepción de información para quienes se suscriban. No existen restricciones para el número de personas que puedan acceder a esta red social.



Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Dra. Silvana Hidalgo, Directora del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y el Dr. Mario Ruiz, docente de la EPN e investigador del IGEPN, fueron recibidos por el Economista Auki Tituaña, Alcalde de Cotacachi, el viernes 30 de Agosto. La reunión tuvo por objetivo establecer las nuevas actividades dentro del Convenio de Cooperación Técnica y Científica existente desde el 2015 entre ambas instituciones, con el objetivo de mantener un sistema de monitoreo moderno y eficaz para el volcán Cuicocha y trabajar en la capacitación principalmente en lo referente a la prevención de riesgos volcánicos y sísmicos.

Reunión entre el Alcalde de Cotacachi y personal del IGEPN

Foto 1. El alcalde de Cotacachi, Ec. Auki Tituaña, junto a la Dra. Hidalgo y al Dr. Ruiz.


Publicado en Comunidad

Gracias a la invitación del U.S. Geological Survey (USGS) – Office of U. S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), dos técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico asistieron al seminario-taller desarrollado del 15 de Junio al 03 de Julio del año en curso, en el Cascades Volcano Observatory (CVO – USGS), ubicado en Vancouver – Washington y en el Parque Nacional Volcánico Lassen, California - USA (Fig. 1).

Personal del IGEPN participó en el Seminario-Taller de Entrenamiento Sobre Multi-Gas (Multi-Component Gas Analyzer System)

Figura 1. Participantes del seminario – taller, durante los trabajos en los campos fumarólicos del Parque Nacional Volcánico Lassen, California. Fila superior de izquierda a derecha: Charles Balagizi (Congo Volcano Observatory), Silvana Hidalgo (IG EPN), Bryan Meyers (USGS-Cascades Volcano Observatory), Francisco Montalvo (MARN, El Salvador), fila inferior de izquierda a derecha: Peter Kelly (USGS-VDAP), Niche Mashagiro (Congo Volcano Observatory), Aaron Rinehart (VDAP), Sara Peek (USGS-California Volcano Observatory), Marco Almeida (IG EPN), Allan Lerner (USGS), (Foto: P Kelly USGS - VDAP)
Publicado en Comunidad
Viernes, 28 Junio 2019 11:44

Charla sobre el Volcán de Fuego

Días atrás en las oficinas del IGEPN expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y de la Universidad de Edimburgo, Escocia, hicieron una explicación de la trágica erupción del Volcán de Fuego, localizado en Guatemala, que ocurrió el 03 de junio de 2018. Los expertos comentaron que este volcán generalmente produce erupciones de nivel "3", donde los flujos incandescentes solo logran viajar unos pocos kilómetros por debajo del vento y que estas erupciones relativamente pequeñas ocurren con una frecuencia de entre 5 a 7 años. Sin embargo, la erupción en Junio de 2018 fue de nivel "4" y sus flujos incandescentes lograron viajar hasta las zonas pobladas (4 a 6 km bajo el cráter), segando la vida de alrededor de 600 habitantes de las comunidades y destruyeron mas de 420 estructuras.

Charla sobre el Volcán de Fuego

Foto 1. El Dr. Andy Lockhart, del USGS, y el Dr. Hugo Yepes, del IGEPN, comparten sus experiencias de la erupción del Volcán de Fuego, ocurrida el 03 de junio de 2018.
Publicado en Comunidad

En el marco del “Encuentro Binacional entre vulcanólogos de Estados Unidos y Ecuador”, la semana anterior se realizó una visita de campo al volcán Cotopaxi, el miércoles 5 de junio, con científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), representantes de la USAID’s Office of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) y de manejo y gestión de riesgos del estado de Washington y del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), autoridades locales, personal del Servicio Nacional de Gestión de Riegos y Emergencias (SNGRE) y medios de comunicación. La finalidad fue explicar a los asistentes, sobre la actividad eruptiva del volcán, las amenazas que representan y las acciones que se están ejecutando para reducir la vulnerabilidad de la población.

Visita de científicos del USGS, OFDA y oficiales de Manejo de Riesgos del estado de Washington

Foto 1. Miembros del USGS, OFDA y del IGEPN que participaron de la visita al volcán Cotopaxi.
Publicado en Comunidad

Gracias al auspicio de IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra), IUGG (Unión Internacional de Geodesia y Geofísica), Universidad West Indies, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la Universidad de Bruselas – Bélgica; un grupo de 24 científicos de alrededor del mundo, participaron en el taller internacional para promover la cooperación internacional en las ciencias relacionadas al volcanismo, llevado a cabo en Trinidad y Tobago, entre el 4 y 7 de Junio del 2019.

Taller para promover la cooperación internacional en ciencias relacionadas al Volcanismo

Foto 1. Participantes del taller representando a más de 20 países. De izquierda a derecha: Argentina, Colombia, El Salvador, Australia, Inglaterra, Etiopía, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Congo, Tanzania, Indonesia, Bélgica, Guatemala, México, Vanuatu, Jamaica, Ecuador, Nicaragua, Estados Unidos, Chile, Islas Salomón, Papua Nueva Guinea.
Publicado en Comunidad

La semana próxima, del 3 al 7 de junio, un grupo de 14 expertos en volcanología y gestión de riesgos de los Estados Unidos visitarán Ecuador para compartir experiencias con sus pares del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE).

La agenda de este intercambio incluye:

* Exposiciones sobre las experiencias volcánicas y su manejo, tanto en Ecuador como en EE.UU. con enfoque a la gestión de riesgos.
* En el ECU-911 (Quito), se llevará a cabo una simulación del episodio eruptivo ocurrido en el volcán Cotopaxi en Agosto de 2015.
* Visita de campo al volcán Cotopaxi, donde los vulcanólogos nacionales explicarán sobre la actividad reciente y pasada de este volcán, las amenazas que representa y las acciones que se están tomando para reducir la vulnerabilidad de la población y el sector productivo y para mejorar la resiliencia de las comunidades.
* En la ciudad de Latacunga se mantendrán reuniones protocolares e informativas con autoridades locales y vigías del volcán Cotopaxi.
* Recorrido por el volcán Tungurahua para conocer su historia eruptiva y reunión en la ciudad de Baños con autoridades locales y vigías del volcán Tungurahua.

El intercambio es auspiciado localmente por el IG-EPN y el SNGRE; siendo este un proyecto financiado por la Oficina de Foreign Disaster Assistance (OFDA) de los EE.UU. y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Publicado en Comunidad