El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional trabaja en estrecha colaboración con entes científicos y de investigación reconocidos e importantes a nivel mundial, como el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Desde el 06 de febrero hasta el 20 de febrero de 2024, el Instituto Geofísico recibirá la visita del Dr. Martin LaFevers, científico e investigador del Servicio Geológico de los Estados Unidos / Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (USGS-VDAP). El VDAP tiene presencia en varios países del mundo; en Latinoamérica y El Caribe actualmente tienen programas ejecutándose en México, Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica, Chile, entre otros.

El Dr. Martin LaFevers es geofísico de la Universidad de Alaska y experto en instrumentación especializada en monitoreo sísmico-volcánico.

Durante la visita del Dr. LaFevers se realizará el intercambio de conocimientos y experiencias junto a los expertos del Área de Instrumentación del IG-EPN; también se ejecutarán tareas de campo en las estaciones de monitoreo del volcán Cotopaxi

Los temas para tratar en el intercambio de conocimientos están relacionados con los enlaces de transmisión de datos (enlaces de telecomunicaciones), prácticas de campo para prospectar potenciales sitios donde se puedan instalar arreglos de infrasonido, estaciones sísmicas, medición de lahares, cámaras visuales y otros equipos para robustecer la red de vigilancia del volcán Cotopaxi.

El VDAP ha trabajado en más de 70 crisis volcánicas en de 50 volcanes en 13 países en el mundo. Desde hace más de 35 años, el IG-EPN trabaja con el USGS-VDAP en el intercambio de conocimientos, experiencias y fortalecimiento de las redes de monitoreo en los volcanes de Ecuador y agradece el aporte científico, provisión de equipos, software y económico recibido a lo largo de estos años.

A continuación, pueden visitar el perfil del Dr. Martin LaFevers: https://www.usgs.gov/staff-profiles/martin-lafevers

Quieres aprender más del Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), puedes visitar el siguiente enlace: https://www.usgs.gov/search?keywords=Volcano%20Disaster%20Assistance%20Program%20(VDAP)

 

A. Peralvo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El pasado 18 de enero de 2024, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional inauguró una exposición museográfica permanente en las Instalaciones de su sede localizada en Quito-Ecuador. Esta exposición recoge algunas maquetas, y spots fotográficos enfocados principalmente a la difusión de los fenómenos volcánicos y sísmicos, mismos que constituyen la base del trabajo que desempeña el IG-EPN.

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 1.- D. Sierra del IG-EPN realizando exposición durante la inauguración del Minimuseo Dr. Minard Hall del IG-EPN (Foto: G. Pino/IG-EPN).


El Instituto Geofísico fue fundado en el año de 1983 y desde entonces se ha convertido en el principal referente ecuatoriano de la vigilancia y la investigación de los fenómenos sísmicos y volcánicos. Sin embargo, no fue sino hasta el 2003, en que recibió de manera oficial el encargo del Gobierno Ecuatoriano de realizar esta importante labor.

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 2.- Recorrido Inaugural al Minimuseo del IG-EPN. (Foto: M. Almeida/IG-EPN).


La iniciativa del Museo nació del Dr. Daniel Sierra del Área de Vulcanología del IG-EPN, quien había iniciado un proyecto de difusión científica en el año 2017, tras su participación en el curso de “Reducción y Manejo de Desastres Volcánicos para países de América Central y del Sur”, en Hokkaido-Japón, Patrocinado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Su proyecto enfocado en la creación de contenidos más didácticos permitió también la creación del Personaje Institucional del IG-EPN, “Patty la Vulcanóloga” que desde su lanzamiento ha sido utilizado para la comunicación de fenómenos sísmicos y volcánicos. Hoy “Patty” es la protagonista de una gran cantidad de materiales digitales e impresos como: trípticos, afiches, infografías entre otras que han permitido a la institución comunicar contenidos científicos a través de material lúdico y amigable con los niños y el ciudadano común.

Para saber más sobre “Patty la Vulcanóloga” sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1535-lanzamiento-del-personaje-institucional-del-ig-epn

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 3.- Participación de Representantes de JICA y de la BJE en la inauguración del Minimuseo del IG-EPN (Fotos: M. Almeida, G. Pino/ IG-EPN).


Darle continuidad a su plan de acción ha permitido crear un espacio físico destinado a la difusión de los fenómenos sísmicos y volcánicos. El material del museo fue diseñado, dibujado, construido y elaborado por el Dr. Sierra de manera artesanal con la ayuda de su padre L. Sierra y de colaboradores de la institución. Los materiales del Minimuseo se construyeron gracias al apoyo financiero de un mini proyecto con fondos concursables otorgados por la Asociación de Exbecarios de JICA en Ecuador (BJE).

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 4.- Elaboración artesanal de los componentes del Minimuseo (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


El IG-EPN recibe constantemente visitas de autoridades de alto nivel, como ministros, alcaldes o emisarios de cooperación internacional. Además, recibe frecuentemente a representantes de la prensa local, pero también a estudiantes de instituciones educativas de primaria, secundaria, y superiores; así como al público en general que acude en búsqueda de respuestas ante sus dudas sobre la actividad sísmica y volcánica en el país. El mejoramiento de los espacios físicos de la institución y la creación de este material didáctico en exposición permanente, ayudará a reforzar la imagen institucional y mejorar las interacciones con el medio externo. La exposición museográfica fue bautizada como “Minimuseo Dr. Minard Hall”, en honor al cofundador del IG-EPN, quien recientemente falleció a la edad de 85 años a finales del año 2023. El Minimuseo contribuirá a perdurar su legado y a continuar con su espíritu de trabajo.

Para saber más sobre el Dr. Minard Hall, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2095-fallecimiento-del-dr-minard-hall-fundador-del-ig-epn

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 5.- Maqueta de los Fundadores del IG-EPN Minard Hall y Hugo Yépez, dentro del Minimuseo Dr. Minard Hall del IG-EPN (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


El evento de inauguración contó con la participación de representantes de JICA, así como representantes de la directiva del la BJE, quienes reiteraron su compromiso de apoyar este tipo de iniciativas con el objetivo de contribuir al desarrollo de nuestro país y la formación de sociedades más resilientes frente a desastres naturales.


D. Sierra, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El pasado día 05 de diciembre de 2023 funcionarios del IG-EPN, Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Ministerio de Educación y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se reunieron con el Alcalde de Latacunga en la sede del GAD de Latacunga para discutir detalles sobre la futura realización de un proyecto de cooperación interinstitucional.

Reuniones JICA, SGR e IG-EPN en Latacunga para realización de proyecto comunicacional
Figura 1.- Miembros de las diferentes instituciones involucradas se reúnen con el Alcalde de Latacunga (Foto: G. Salgado/JICA).


El Alcalde recibió a la comitiva de todas las instituciones antes mencionadas con los brazos abiertos y reiteró el compromiso que tiene el GAD de Latacunga para promover las actividades educativas referentes al volcán Cotopaxi. Reiterando que son los periodos de calma que nos ofrece el volcán, los momentos perfectos para realizar actividades de preparación y reducción de la vulnerabilidad.

El Cotopaxi (5897m snm), es uno de los volcanes más conocidos y más hermosos de la Sierra Ecuatoriana, pero es también uno de los más peligrosos del mundo. Se estima que en caso de una erupción se podría generar imponentes flujos de lodo amenazando a más de 350 mil personas. Recientemente entre octubre 2022 y julio 2023 se evidenció un nuevo periodo eruptivo el cual afortunadamente fue de baja magnitud. Dicho periodo se caracterizó por esporádicas emisiones de gases volcánicos y ceniza, algunas de las cuales afectaron los Cantones Mejía, Quito y Latacunga.

El proyecto de Cooperación Interinstitucional, patrocinado por JICA está encaminado a reducir la vulnerabilidad en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi y consta de dos agendas. La Primera Agenda, es de índole social y está encaminada a fortalecer el conocimiento de la población en fenómenos volcánicos, a través de un proyecto piloto. El público objetivo serán niños del séptimo año de instrucción básica de dos centros educativos pertenecientes al cantón Latacunga. Se ha preseleccionado a la Unidad Educativa Simón Rodríguez y la Unidad Educativa Leonidas Plaza Gutiérrez para la ejecución de este plan.

Reuniones JICA, SGR e IG-EPN en Latacunga para realización de proyecto comunicacional
Figura 2.- Miembros de las diferentes instituciones involucradas se reúnen con las Autoridades de la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez (Foto: G. Salgado/JICA).


Es por esto que miembros de las instituciones involucradas en el proyecto, el Municipio de Latacunga y el Ministerio de Educación visitaron las dos Unidades Educativas para hacer un reconocimiento y afinar los detalles de estas capacitaciones que se llevarán a cabo a finales de enero del 2024. Los rectores de ambas instituciones ofrecieron una cálida bienvenida al personal de JICA, de la SGR y del IG-EPN, reiterando su compromiso y apoyo en la realización de este tipo de tareas.

Reuniones JICA, SGR e IG-EPN en Latacunga para realización de proyecto comunicacional
Figura 3.- Miembros de las diferentes instituciones involucradas se reúnen con las Autoridades de la Unidad Educativa Simón Rodríguez (Foto: G. Salgado/JICA).


Además, con el objetivo de masificar el conocimiento sobre el volcán Cotopaxi, se ha planificado realizar una capacitación para cerca de 40 maestros del cantón Latacunga, dotándolos de insumos y herramientas didácticas necesarias para que ellos puedan enseñar a los niños sobre los fenómenos volcánicos y qué hacer frente a una erupción del Cotopaxi. Para ello se ha previsto la coordinación con el Ministerio de Educación, logrando de esta manera favorecer la participación de los maestros escolares de Latacunga.
La base de este plan es educar a los niños de edad escolar replicando el modelo japonés. Al educar a los niños desde temprana edad, se busca despertar el interés no solo de ellos sino también de sus familias, a fin de que todos estén preparados frente a una eventual erupción.

D. Sierra, S. Vaca.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Lunes, 01 Enero 2024 10:01

¡Feliz 2024!

¡Feliz Año 2024, les desea el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional!

Descarga nuestro calendario 2024 en el siguiente enlace: ?️?https://bit.ly/CalendarioIG2024

 

Publicado en Eventuales

El Secretario de Gestión de Riesgos, MSc. Jorge Carrillo visitó este 21 de diciembre de 2023 la sede del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), para conocer más sobre la labor que realiza en términos del monitoreo de la actividad sísmica y volcánica en el Ecuador.

El Secretario de Gestión de Riesgos, visita la sede del IG-EPN en Quito
Figura 1.- Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN, guía al El Secretario de Gestión de Riesgos, MSc. Jorge Carrillo, en su visita por el centro de Monitoreo del IG-EPN (Foto: DIRCOM/EPN).


Tras recorrer las instalaciones, se reunió con el equipo de trabajo y recibió una breve inducción enfocada a las tareas que realiza el Geofísico, quien es una pieza trascendental en la arquitectura del sistema nacional de prevención de riesgos. El Dr. Mario Ruiz Romero, director del Instituto Geofísico, indicó que, en el mismo, laboran más de 80 personas distribuidas las Áreas de: Vulcanología, Sismología, Técnica, Sistemas, Centro de Monitoreo (Centro TERRAS) en adición al Área Administrativa-Financiera.

El Secretario de Gestión de Riesgos, visita la sede del IG-EPN en Quito
Figura 2.- El Dr. Mario Ruiz se dirige al Secretario de Gestión de Riesgos, junto a representantes del equipo de trabajo del IG-EPN (Foto: DIRCOM/EPN).


El equipo del IG-EPN trabaja 24/7 en la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos para asegurarse de proveer información veraz y oportuna. El Dr. Ruiz señaló: “Toda la información es transmitida tanto a los tomadores de decisión, pero también al público en general por nuestros canales oficiales”.

El Secretario de Gestión de Riesgos, visita la sede del IG-EPN en Quito
Figura 3.- MSc. Jorge Carrillo junto al Dr. Mario Ruiz es su recorrido por la sede del IG-EPN (Foto: DIRCOM/EPN).


Detalló además que en el Ecuador continental hay alrededor de 80 volcanes, 6 activos, 13 potencialmente activos y 2 en erupción siendo estos Sangay y El Reventador. Además, en el archipiélago de Galápagos existen al menos 20 volcanes, 8 activos y 5 potencialmente activos. En lo que respecta al peligro sísmico, Ruiz destacó los terremotos en el borde costero, en la zona de subducción como: el de Esmeraldas en 1906 y el de Pedernales en 2016; pero también los terremotos que ocurren dentro de la corteza, destacándose el de Riobamba en 1797.

El Director del IG-EPN señaló que la aspiración del Geofísico es convertirse en una institución con el carácter de servicio nacional y, para ello, debe contar con recursos. “Estamos a las órdenes para trabajar conjuntamente. Queremos trabajar en primera línea. Estamos encabezando diferentes proyectos de cooperación internacional para realizar este cometido”.

El Secretario de Gestión de Riesgos, visita la sede del IG-EPN en Quito
Figura 4.- El Dr. Mario Ruiz realiza una presentación, para mostrar las actividades que realiza el IG-EPN (Foto: DIRCOM/EPN).


El Secretario de Gestión de Riesgos resaltó la importancia del IG-EPN por la labor que realiza: “Agradecemos el servicio del Instituto Geofísico. Realmente, ustedes están haciendo una labor de importancia nacional”. Adelantó además que el plan de su gestión es trabajar por un “Ecuador más resiliente” que implica mejorar la capacidad de respuesta ante los riesgos.

Por medio de estos acercamientos, la Escuela Politécnica Nacional demuestra su interés para que los investigadores, docentes, estudiantes y personal trabajen conjuntamente con las entidades estatales con el fin de proveer de información técnica para la toma de decisión y en la búsqueda de bienestar de la población nacional.


D. Sierra, M Córdova
Instituto Geofísico- Escuela Politécnica Nacional
DIRCOM
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Minard Hall nació en junio de 1938, dentro de una familia de clase media estadounidense en el estado de California. Obtuvo su título de pregrado y maestría en Geología en la Universidad de California en Berkeley, más tarde en el año de 1969 obtendría su doctorado en la Universidad Case Western, Ohio. Sus estudios se centraron en Petrología y Geoquímica, en aquel entonces no imaginaba que posteriormente forjaría su carrera en torno a la Vulcanología.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 1.- Dr. Minard Hall. 1938-2023.


Su espíritu de enseñanza y su interés en aprender sobre otras culturas e idiomas le llevaron a buscar un trabajo en la Universidad Nacional de Colombia, en donde impartió clases durante casi dos años. Durante su estancia en Colombia, nació su querido hijo Jonathan a quién crió junto a su pareja de aquel tiempo.

Minard Hall se mudó a Quito en 1972 a pedido del Dr. Tomas Feininger, a quien el Rector de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) había encargado la reapertura de la Facultad de Geología, Minas y Petróleos. Desde entonces, y hasta la década de los 2000, impartió las cátedras de Vulcanología, Geología de Campo, Petrología Ígnea (entre otras). Además, tuvo un papel protagónico a la hora de conformar el Museo Petrográfico de la Facultad de Geología de la EPN, tanto con muestras recolectadas por sí mismo como algunas que intercambió con otras universidades a fin de ampliar la colección.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 2.- El Dr. Hall junto a sus colaboradores en 1985, presentando un sismógrafo de tambor en la casa abierta de la Defensa Civil.


En 1982 conoció a su compañera de vida, la Msc. Patricia Mothes, con quién se casó en 1990. Juntos trabajaron arduamente por mejorar el conocimiento de los volcanes del Ecuador. Sus primeros trabajos se centraron en los peligros potenciales del volcán Cotopaxi. Luego, junto a sus colaboradores, realizó estudios similares en otros volcanes jóvenes incluyendo al Tungurahua, Antisana, Quilotoa, El Reventador, entre otros.

Algunos de sus estudiantes de la EPN también fueron sus amigos y colegas que le acompañaron durante su vida y su carrera profesional, realizando junto a ellos varios proyectos de investigación. De entre sus alumnos destaca el Dr. Hugo Yépez, junto a quien creó el Instituto Geofísico, entidad que se ha convertido en el referente ecuatoriano de la vigilancia e investigación de los fenómenos sísmicos y volcánicos. Minard Hall fue además el Primer Director del IG-EPN, ocupando esta dignidad hasta el año de 1997.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 3.- El Dr. Hall y el Dr. Hugo Yépez reciben un reconocimiento durante la Sesión Solemne de los 40 años del IG-EPN (DIRCOM-EPN, 2023).


El Dr. Hall fue siempre un hombre apasionado por las actividades al aire libre, las caminatas, la pesca y los paseos en caballo. Jamás se detuvo; incluso tras su retiro no paró de realizar trabajos de investigación. Los fines de semana salía con su esposa Patricia y sus amadas mascotas al campo para hacer lo que le gustaba, investigar sobre volcanes y estar en contacto con la naturaleza. Se debe destacar que, en los últimos años junto a su esposa, reconoció la existencia de al menos una docena de nuevos volcanes en la Cordillera Real, que no habían sido previamente identificados.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 4.- El Dr. Minard Hall realizando trabajos de campo e investigación junto a su esposa en 2020.


Quienes tuvieron la suerte de conocerlo lo recuerdan como un hombre risueño y amable pero muy exigente en el ámbito laboral, lo cual le llevó a cosechar excelentes resultados en el campo científico. El Dr. Hall es un referente nacional e internacional de la Vulcanología: muchos de los trabajos que han sentado las bases de la investigación moderna llevan su nombre, es prácticamente imposible realizar una investigación sin recurrir a su extensa bibliografía o hacerle mención. Como legado, nos deja todo el conocimiento que ha aportado para el entendimiento de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el país.

La mañana del 24 de diciembre de 2023, el Dr. Minard Hall falleció a la edad de 85 años, tras varios meses de presentar problemas de salud. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, así como la familia del Dr. Hall, lamentamos esta gran pérdida. Nos despedimos de quien en vida fue un gran hombre, padre, esposo, amigo, maestro y científico.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 5.- Fallecimiento del Dr. Hall, de diciembre de 2023.


Autores:
Y. Enríquez, D. Narváez
Facultad de Geología
Escuela Politécnica Nacional
D. Sierra, M. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El día 12 de diciembre de 2023 falleció “el Negro”, una de las mascotas más queridas del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT). El Negro o “Porky” como le llamaban algunos de los vulcanólogos, acompañó al personal del Instituto Geofísico durante los turnos y largas veladas de vigilancia que implicaban monitorizar un volcán tan activo como lo era el Tungurahua.

Fallece “El Negro”, la Mascota del Observatorio del Tungurahua
Figura 1.- El Negro, vigilante del volcán Tungurahua (Foto: M. Almeida IG-EPN).

 

El volcán Tungurahua permaneció en erupción desde el año 1999 hasta el año 2016. Durante este tiempo el IG-EPN se dedicó a fortalecer las redes de monitoreo en el volcán y a articular el sistema de alerta para salvaguardar la vida de los pobladores de las comunidades aledañas. El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) se estableció en el año de 1999 pero no fue sino hasta el 2001 cuando se asentó en su sitio definitivo en la Hacienda Guadalupe de la familia Chávez, en el Cantón Pelileo.

Si quieres conocer más sobre el OVT, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/ovt.

La erupción del Tungurahua duró casi dos décadas, tras su última actividad eruptiva el 26 de febrero de 2016 el volcán retornó a la calma. Si bien hoy en día no presenta actividad superficial y su sismicidad se mantiene en niveles bajos, este volcán se considera activo.

Fallece “El Negro”, la Mascota del Observatorio del Tungurahua
Figura 2. Columna eruptiva en el volcán Tungurahua (26/02/2016, Francisco Vásconez, OVT-IG-EPN). Imagen térmica de los depósitos de flujos piroclásticos en el flanco occidental del volcán (26/02/2016, cámara de Mandur, IG-EPN).


“El Negro” fue adoptado por el personal del IG-EPN en el año 2005 y acompañó a los vulcanólogos en sus tareas. Era un perro de temperamento fuerte, pero a la vez cálido y juguetón. Un fiel guardián del observatorio, pero sobre todo una entrañable compañía. La mayoría de los canes les temen a los ruidos de la pirotecnia y las explosiones, pero el Negro no. No había explosión, cañonazo o bramido que le perturbara, él mantenía su mirada fija en el volcán, con un gesto sereno, pero a la vez vigilante.

Tras el cierre del observatorio, en el 2019, “el Negro" se mudó a la casa de la Jefa de Vulcanología del IG-EPN en Cumbayá-Quito. A sus 18 años de edad falleció por causas naturales, pero todos los vulcanólogos lo recordarán como un entrañable miembro del Observatorio del Tungurahua.

Fallece “El Negro”, la Mascota del Observatorio del Tungurahua
Figura 3.- Homenaje a la Memoria del Negro, mascota del Observatorio del Tungurahua (2005-2023).


Instituto Geofísico
Escuela Politécnica nacional

Publicado en Comunidad

La Reunión de Buenas Prácticas para Observatorios Volcánicos (VOBP por sus siglas en inglés) celebró su quinta edición entre el 12 y el 18 de noviembre de 2023 en Pucón, Chile. Este evento, cofinanciado por el Programa de Asistencia de Desastres Volcánicos VDAP del servicio Geológico de Estados Unidos (VDAP, USAID, USGS) y el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV) de Italia, reunió a representantes de al menos 25 naciones del mundo para discutir sobre metodologías recomendadas para la comunicación (Figura 1). Por parte de Ecuador, el evento contó con la asistencia de dos representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en su calidad de institución encargada oficialmente de la vigilancia de los eventos sísmicos y volcánicos en el Ecuador mediante Decreto Presidencial del año 2003.

El evento nace de la imperativa necesidad de que los diferentes Observatorios Volcánicos alrededor del mundo discutan sus prácticas y experiencias, tanto positivas como negativas. El encuentro pretende que los observatorios se mantengan organizados y encuentren caminos adecuados para interactuar con sus agencias nacionales y mantener al público informado. Así como homogeneizar el uso y la interpretación de los datos que se generan de las diferentes redes instrumentales instaladas en los diferentes volcanes del planeta.

Representantes del IG-EPN asisten al Volcano Observatory Best Practices Meeting (VOBP 5) en Pucón, Chile
Figura 1.- Paneles de discusión entre los asistentes al VOBP 5 (Foto: D. Sierra).


Entre los temas más discutidos durante el evento estuvieron las comunicaciones con los entes oficiales, los protocolos locales de comunicación, los niveles de alerta, el uso de redes sociales y la futura aplicación de las nuevas técnicas computacionales en el procesamiento y almacenamiento de los datos y la información. El evento contó con ciclos de conferencias y paneles de discusión, se espera que, tras la realización del mismo, las principales conclusiones queden resumidas y plasmadas en un artículo técnico-científico que servirá como apoyo para la comunidad de observatorios volcánicos y la comunidad científica en general.

Durante las sesiones, la Dra. Silvana Hidalgo del área de Vulcanología del IG-EPN ofreció una ponencia (Figura 2) centrada en la evolución de los procesos de comunicación del IG-EPN a través de los años. En la cual hizo hincapié en cómo el establecimiento de la red de vigías del Volcán Tungurahua permitió gestionar de manera exitosa una erupción que se extendió durante casi dos décadas. Así mismo se refirió a otras iniciativas como la creación de la red nacional de observadores volcánicos, los proyectos edu-comunicacionales en la zona de influencia del Sangay, como muchas otras iniciativas encabezadas por el IG-EPN que han ayudado a la difusión y la comunicación de la fenomenología volcánica.

Representantes del IG-EPN asisten al Volcano Observatory Best Practices Meeting (VOBP 5) en Pucón, Chile
Figura 2.- Ponencia de la Dra. Hidalgo del IG-EPN en el VOBP5 (Fotos D. Sierra/IG-EPN).


De igual manera el Dr. Daniel Sierra realizó una breve introducción a su poster centrado en el uso extensivo de personajes caricaturescos y gráficos simplificados como herramienta para la comunicación de fenómenos sísmicos y volcánicos. Se hizo especial alusión al uso de “Patty la Vulcanóloga”, personaje institucional del IG-EPN que hoy es la protagonista de varias campañas comunicacionales, el cual ha sido utilizado desde su lanzamiento en 2017: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1535-lanzamiento-del-personaje-institucional-del-ig-epn.

Representantes del IG-EPN asisten al Volcano Observatory Best Practices Meeting (VOBP 5) en Pucón, Chile
Figura 3.- Dr. Sierra realiza la presentación de un Poster sobre técnicas de comunicación en el VOBP5 (Fotos: E. Mérida/INSIVUMEH; S. Hidalgo/IG-EPN).


Durante el congreso se realizaron ciclos de conferencias, conversatorios, talleres grupales y además los participantes pudieron visitar el Geoparque Mundial Kütralkura de la Unesco que incluye al Volcán Llaima y varias comunidades vecinas. Los Geoparques son territorios que presentan un patrimonio geológico notable en los que se lleva a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística y la conservación.

Representantes del IG-EPN asisten al Volcano Observatory Best Practices Meeting (VOBP 5) en Pucón, Chile
Figura 4.- Participantes del evento visitan el Geositio de interés “Truful Truful” perteneciente al Geoparque Kütralkura.


 

D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El viernes 27 de octubre de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron del “1er Coloquio Academia-Sector Productivo” organizado por la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay - UITEY.

El IGEPN participó con un stand donde mediante exposiciones dio a conocer al público los servicios que ofrece con respecto a los peligros sísmicos y volcánicos en el Ecuador mediante maquetas y gigantografías didácticas (Fig.1). También se atendieron dudas muy puntuales de los asistentes.

Participación del IG-EPN en el '1er Coloquio Academia - Sector Productivo' organizado por la Universidad Yachay Tech
Figura 1. Miembros del IG-EPN en su stand, explicando al público concurrente al Evento sobre los peligros sísmicos y volcánicos (Fotos: S. Aguaiza y E. Telenchana/IG-EPN).


Del mismo modo, tuvo una intervención dentro de la sección de Ponencias Magistrales que estaban planificadas en la Agenda del Evento. Mediante el video de celebración de los 40 años del Instituto Geofísico se proveyó al público asistente un rápido resumen de lo que es el Instituto y las actividades que realiza en pro de la sociedad. Además, se mencionó trabajos puntuales que el IG-EPN ha realizado y puede realizar ante requerimientos de empresas o instituciones. Al finalizar la presentación, delegados del evento entregaron un certificado al IG-EPN por su participación.

Participación del IG-EPN en el '1er Coloquio Academia - Sector Productivo' organizado por la Universidad Yachay Tech
Figura 2. Momentos durante la ponencia del IG-EPN al público participante del “1er Coloquito Academia-Sector Productivo” (Fotos: S. Aguaiza y E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, S. Aguaiza
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) celebró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador en el diagnóstico y vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos en el territorio nacional (figura 1).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 1.- Inauguración de la Sesión Solemne, entonación del Himno Nacional del Ecuador (DIRCOM-EPN).


En un evento conmemorativo, realizado el pasado 6 de octubre de 2023, la destacada labor del IG-EPN recibió reconocimientos por parte de las autoridades del Gobierno nacional, de la Prefectura de Pichincha, del Municipio de Quito y de colaboradores e instituciones científicas nacionales e internacionales.

Además, contó con la presencia del vulcanólogo estadounidense Dr. Minard Hall, quien fue profesor de Geología de la EPN y fundó el Instituto en el año 1983, junto con el Dr. Hugo Yepes.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 2.-Dr. Minard Hall y Dr. Huyo Yépez cofundadores del IG-EPN reciben reconocimiento (DIRCOM-EPN).


El Dr. Mario Ruiz, director del IG, manifestó su agradecimiento al equipo de profesionales que integran la entidad. “En este evento, a más de celebrar los sueños y los esfuerzos de quienes fundaron este importante instituto, también celebramos los sueños de quienes continúan con este legado”, resaltó.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 3.- Palabras del Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN (DIRCOM-EPN).


También, se hizo un reconocimiento a los vigías del volcán ‘Guagua’ Pichincha, Hugo Yuccha y Rodrigo Viracucha; al TCrn. EM. Avc. Álvaro Mejía del “Escuadrón Tucanes”, por su colaboración en la vigilancia aérea del volcán Cotopaxi; al MSc. Patricio Ramón, por su gestión en la creación del Observatorio del Volcán Tungurahua; y al Dr. Hall y al Dr. Yepes, como creadores del IG-EPN y por su apoyo en la formación de nuevos profesionales para la entidad (Figura 4).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 4.- Vigías del Volcán GGP, Representantes del Escuadrón Tucanes y publico asistente al evento (DIRCOM-EPN).


Por su parte, la Dra. Florinella Muñoz, rectora de la EPN, destacó el aporte que el Instituto entrega al país. “Es un ejemplo de cómo la academia se vincula con la problemática real de una Nación y, a través de la investigación, busca comprender lo que sucede con los movimientos de la Tierra (…) Es un orgullo para la Escuela Politécnica Nacional contar con el Instituto Geofísico y su red de investigadores que se despliega por todo el país”, señaló (Figura 5).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 5.- Palabras de la Dra. Florinella Muñoz, Rectora de la Escuela Politécnica Nacional (DIRCOM-EPN).


La Prefectura de Pichincha, a través del Viceprefecto Alexandro Tonello, entregó al Instituto la Condecoración “Libertadora Manuela Sáenz” en el grado Medalla al Mérito “Eloy Alfaro”. Tonello manifestó que, gracias al trabajo del IG, la Prefectura ha desarrollado el Plan provincial de respuesta frente a la erupción volcánica (Figura 6).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 6.- El Viceprefecto de Pichincha, Alexandro Tonell, entrega la condecoración al IG-EPN.


En tanto, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz envió sus felicitaciones mediante un video, en el que señaló: “mi abrazo y reconocimiento de la Alcaldía, de quiteños y quiteñas, que podemos dormir tranquilos porque hay gente como ustedes, entregada las 24 horas del día para darle tranquilidad al país y a Quito”.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 7.- Palabras del Msc. Cristian Torres, Secretario de Gestión de Riesgos (DIRCOM-EPN).


Cristian Torres, titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos, resaltó el trabajo que realiza el IG en el monitoreo permanente del volcán Cotopaxi; y detalló los proyectos de inversión que tiene la cartera de Estado con el organismo:

  • De conocimiento volcánico, con un presupuesto de $5 millones, del que ya se hizo el primer desembolso de $850 mil al IG-EPN en 2023 y que se ejecutará hasta el 2025.
  • Proyecto para Fortalecer el Sistema de Alerta Temprana Multiamenazas del Ecuador, con un presupuesto asignado de $1,4 millones para 2024.
  • Piloto de aviso temprano de sismos (en proceso).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) mantiene firme la labor que, bajo Decreto Ejecutivo de 2013, le fue encomendado para el diagnóstico y la vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos; y hace un llamado a las autoridades competentes a fortalecer lazos de trabajo conjunto en beneficio de la sociedad ecuatoriana.


Dirección de Comunicación
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad