Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo en el Parque Nacional Llanganates, sector de San José de Poaló provincia de Tungurahua del 19 al 21 de marzo de 2025.

Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 1. Mapa Turístico de Conservación del Parque Nacional Llanganates. Tomado del Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica.


El objetivo principal de esta expedición fue analizar la morfología y caracterizar los afloramientos accesibles de depósitos volcánicos en la zona, con la finalidad de investigar la actividad volcánica más reciente, que no ha sido detallada en la bibliografía.

Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 2. Vista al SW del Cerro Shinuata. Fotografía: M. Córdova/IG-EPN.


Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 3. Coleccionando partículas de pómez en las orillas de la cocha, Carrera Larga. Fotografía: P. Mothes/IG-EPN.


Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 4. Miembros del IG-EPN. Se estima que la elevación en medio campo es la fuente volcánica del depósito Flujo Piroclástico “Talatag”. Lo mismo que aflore en las orillas del rio Talatag. Fotografía: A. Chiluisa y P. Mothes/IG-EPN.


Durante el trabajo de campo, se recolectaron muestras de distintos materiales volcánicos, incluyendo flujos piroclásticos, pómez, capas de ceniza y lavas. Estos materiales serán sometidos a análisis detallados para determinar su composición, distribución y posible origen, así como su relación con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.

Los resultados de esta investigación permitirán identificar las características específicas de los depósitos volcánicos, establecer sus fuentes de origen más probables y analizar su vínculo con los centros volcánicos de la región. Además, aportarán información valiosa sobre la historia eruptiva de la zona, contribuyendo al conocimiento geológico y vulcanológico del área.

Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 5. Recolección de muestras de pómez del flujo piroclástico “Talatag”, de hasta 30 cm de diámetro, cuya matriz presenta pocos líticos. Fotografía: A. Chiluisa/IG-EPN.


Trabajos geológicos en el Parque Nacional Llanganates (provincia de Tungurahua)
Figura 6. Afloramiento de la Ignimbrita de Chalupas, con presencia de líticos de color negro, sector Valle Hermoso. Fotografías: P. Mothes /IG-EPN.


Este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación PIGR 23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, con la participación de la MSc. Patricia Mothes, directora del proyecto, el MSc. Marco Córdova y la Ing. Ana Chiluisa.


A. Chiluisa, P. Mothes, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Del 11 al 13 de febrero de 2025, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo la zona de la Laguna de Pisayambo, en el Parque Nacional Llanganates, ubicado en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 1. Mapa del Parque Nacional Llanganates, Laguna de Pisayambo. Fuente: Google Earth Pro.


Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 2. Laguna de Pisayambo. Fotografía: P. Mothes/IG-EPN.


El objetivo principal del trabajo fue recolectar muestras de depósitos volcánicos que se encuentran en los alrededores de la Laguna de Pisayambo, para analizar y evaluar su origen y posible conexión con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 3. Evaluación de la zona de estudio por parte de los miembros del IG-EPN en el Parque Nacional Llanganates. Fotografía: M. Córdova/IG-EPN.


Durante el trabajo de campo se pudo identificar afloramientos de flujos de lava donde fue posible recolectar muestras de roca, las mismas que serán analizadas bajo microscopio binocular para observar su composición mineralógica y texturas características. De igual forma se llevarán a cabo análisis de laboratorio más exhaustivos, los cuales permitirán determinar con mayor precisión la composición geoquímica de los materiales volcánicos.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 4. Afloramiento de flujos de lava en la zona este de la Laguna de Anteojos, probablemente del centro eruptivo Navasbanco. Fotografía: M. Córdova y A. Chiluisa/IG-EPN.


Asimismo, se pudo observar afloramientos cerca de la cámara de válvulas de la Central Hidroeléctrica Pucará, donde se pudo identificar rocas metamórficas y también recolectar muestras correspondientes a flujos de lava posiblemente de Pisayambo antiguo. Posteriormente, se realizó el muestreo del flujo de lava en el sector de San Miguel, donde también se obtuvieron muestras. Estás muestras serán analizadas bajo microscopio binocular para observar su textura y composición mineralógica, y también se realizará análisis más detallados para conocer su composición geoquímica y microscópica.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 5. Izquierda: Afloramiento con lente de esquistos verdes. Derecha: Flujo de lava posiblemente Pisayambo Antiguo. Fotografía: A. Chiluisa/IG-EPN.


Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 6. Miembros del IG-EPN junto con la brigada de la junta de agua del sector de San Miguel, Sector Pucará, en el afloramiento de flujo de lava cuya fuente es Cerro Santo Cristo, 8 km al NE. Fotografías: M. Córdova y A. Chiluisa/IG-EPN.


Estos estudios no solo permitirán identificar las características específicas de los depósitos, sino también ayudarán a establecer las fuentes de origen más probables y su posible relación con los centros volcánicos cercanos. Además, pueden aportar datos valiosos sobre la historia eruptiva de la zona y contribuir al entendimiento de los mismos.

Este trabajo se realizó gracias a la colaboración del IG-EPN y como parte del Proyecto de Investigación PIGR 23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional donde participaron MSc. Patricia Mothes directora del proyecto, el MSc. Marco Córdova y la Ing. Ana Chiluisa.


P. Mothes, M. Córdova, A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Sábado, 03 Octubre 2020 08:41

Informe Sísmico Especial No. 2020-008

SISMO AL SUR DE PISAYAMBO

El día viernes 02 de octubre de 2020 a las 19h11 TL, se registró un sismo de magnitud 4.5 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Tungurahua.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.20° S, Longitud: 78.42° W, Profundidad: 5.0km) del día viernes 02 de octubre de 2020 tiempo local, con una magnitud de 4.5 MLv, y sus eventos asociados.

Este evento presenta un mecanismo focal de tipo transcurrente (Método FMNEAR) (Figura 1.b) por lo que su fuente probable es parte del sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puna (CCPP) (Alvarado et al, 2016). La réplica de mayor magnitud se registró el 3 de octubre a la 01h08 con una magnitud de 3.4 MLv y profundidad de 7 Km. El evento principal y su réplica fueron sentidos en poblaciones cercanas (Figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 2020-008

Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2020-008

Figura 1.b. Mecanismo Focal.


Hasta la publicación de este informe se tiene un total de 5 eventos asociados con magnitudes entre 2.30 y 3.40.

Informe Sísmico Especial N. 2020-008

Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 4.5 MLv del día viernes 02 de octubre de 2020. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


Reporte de Intensidades
Hasta el momento de la publicación de este documento (20:50), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 413 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.

La mayoría de los reportes provienen de la provincia de Tungurahua, aunque por la cercanía al evento se tienen reportes de la provincia de Chimborazo y Cotopaxi.

La información recibida indica que, en las localidades de Ambato, Píllaro, Pelileo, Patate y más poblaciones aledañas, el evento fue sentido por muchos en el interior de sus casas. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 4-5 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS).

En las provincias de Chimborazo y Cotopaxi, la intensidad del sismo es de 3-4 (EMS), principalmente en las poblaciones de Riobamba, Latacunga, Salcedo y poblaciones aledañas.

En las provincias de Napo, Pastaza y Pichincha, la intensidad macrosísmica asignada es de 2-3 (EMS).

En general no se tienen reportes de daños en edificaciones.

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf.

Informe Sísmico Especial N. 2020-008

Figura 2. Histograma del número de reportes por provincia.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


GP, EA, JGB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN