Noticias - Instituto Geofísico - EPN

23 de abril de 2013

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en apoyo y coordinación con universidades de Inglaterra como East Anglia, Oxford, Bristol, Leeds, el Servició Geológico Británico y el Instituto de Desarrollo de Ultramar están llevando a cabo un proyecto interdisciplinario para el Fortalecimiento de la Resiliencia en áreas volcánica denominado STREVA por sus siglas en inglés.

Este proyecto parte del principio de que el entendimiento y conocimiento de las erupciones volcánicas nunca va a evitar que estás ocurran, pero entender el rol que juegan los políticos, la cultura, la religión, las sociedades mismas, para crear capacidades que le permitan salir fortalecidos de procesos eruptivos de gran impacto, como son las erupciones, permitirán tener mayores herramientas en el complejo análisis de la gestión de riesgos volcánicos. Además que esto permite a los investigadores, tomadores de decisión y a las sociedades que viven junto a un volcán no solo a entender mejor la actividad del volcán sino a prepararse mejor para enfrentarlo e incluso evitar pérdidas de vida y económicas.

Las investigaciones que realizará el proyecto STREVA se están llevando a cabo en seis poblaciones ubicadas cerca o en volcanes en las Antillas Menores, Ecuador y Colombia. En el caso de Ecuador el proyecto STREVA se denomina “El volcán es mi vecino” e inició con tareas relacionadas al compromiso social de STREVA con las comunidades donde se va a realizar los estudios. Dicha tarea se relaciona con un taller de pintura dirigido a los niños que viven en comunidades como Pillate, Cusúa, Bilbao, Cotaló y Chacauco, cuya principal característica ha sido ser afectadas en diversos grados por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua. El taller de pintura es dirigida por el maestro Jorge Jaén y su equipo de trabajo, quienes tienen una amplia y reconocida labor en este tipo de actividades. Uno de sus proyectos más importantes fue "La Frontera de mis sueños", un corcurso de pintura infantil en la Frontera Norte del Ecuador para niños, niñas y adolescentes de la zona. Esta actividad fue ideada por la Secretaría Técnica del Plan Ecuador.

Todas las obras serán expuestas en la semana del 12 a l 17 de junio en la ciudad de Baños de Agua Santa, Provincia del Tungurahua. En dicha semana los principales investigadores de diversas disciplinas y nacionalidades asistirán a un taller para obtener información de diversos grupos que han sido actores claves y afectados durante el proceso eruptivo del Tungurahua, iniciado en octubre 1999.

Nuestras historias de ceniza se pintan de colores

¿Qué sientes cuándo el volcán comienza a erupcionar? Mucho miedo, porque mis puerquitos se enferman o se mueren, las plantas se queman y mi mamita tiene que irse a trabajar. Son algunas de las respuestas que los niños nos cuentas con sus dibujos. El taller es una fiesta, se llenan de colores sus ropas, sus caras y sus manos. Sus historias son llenas de ceniza, piedras que lanza el volcán, casas que se destruyen, escuelas que se cierran, amigos que se van, pero sobretodo un volcán que revienta, suena mucho y no les deje dormir.

Jorge Jaén y su equipo tienen experiencia en trabajar con los niños, sus técnicas permiten que cuenten sus historias a través de la pintura. El taller no es solo pintar, es jugar, reír y compartir. En el taller también están involucrados científicos del Instituto Geofísico quienes ayudan a los niños más pequeños en la mezcla de colores, detalles de la logística, pero sobretodo quienes a través de los grupos de vigías voluntarios de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos logran transmitir el proyecto a las comunidades.

 

El taller está lleno de colores, hay dibujos grises, recuerdos de la ceniza, pero también hay colores verdes de los sembríos que renacen, multicolores de los arco iris y rojos en la cumbre del volcán. Tiene mucha fantasía, burros que vuelan, corazones en las columnas de emisión del volcán y una carretera que nuevamente une las comunidades.

El proyecto recién inicia y ya tenemos mucho que contarnos.

LT/AOR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

10:30 (tiempo local)

 

17 de abril de 2013

 

El martes 16 de abril de 2013 en las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) se realizó una reunión para evaluar y determinar futuras perspectivas en la colaboración entre el IGEPN y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. Dicha reunión contó con la presencia del Dr. Michel Laurent, Presidente del IRD.

La colaboración entre el IGEPN y el IRD se mantiene desde inicios de los años 90 y cubre diferentes campos de investigación como son la sismología, vulcanología y geodesia. Durante este tiempo se han realizado varios estudios específicos que han permitido ampliar el conocimiento sobre los peligros sísmicos y volcánicos del Ecuador, parte fundamental para la reducción del riesgo en nuestro país.

En Sismología, el IGEPN realiza investigaciones en colaboración con los laboratorios GEOAZUR  e ISTerre. Los estudios que se realizan en el laboratorio GEOAZUR son en los campos de Neotectónica, Geomorfología, Geofísica Marina, Geodesia y efecto de sitio. En tanto con el laboratorio de ISTerre las investigaciones se relacionan con neotectónica, generación de catálogos sísmicos históricos, Paleosismología, INSAR, Geofísica en Subsuperficie y Peligro Sísmico.

Entre los principales programas de investigación que se han llevado a cabo por el equipo de sismología en la colaboración IGEPN-IRD se encuentra, el estudio de la variabilidad del proceso de subducción y el potencial sísmico a lo largo del margen continental de los Andes del Norte (Denominado Proyecto ADN), varias campañas de geofísica marina, que contó con la participación y colaboración de INOCAR de Ecuador, entre otras.

En Vulcanología, el IGEPN mantiene un programa de cooperación con la Unidad Mixta de Investigación de Magmas y Volcanes (Clermont-Ferrand). Entre los principales resultados logrados con la cooperación se cuenta la publicación de más de 40 artículos publicados en revistas internacionales en Ciencias de la Tierra, la actualización y publicación de los mapas de peligro volcánico de Tungurahua, Guagua Pichincha, Cayambe, Imbabura, Cotopaxi y Reventador,  la publicación de varios libros de la serie "Los peligros volcánicos en el Ecuador", entre otras.

Además la colaboración IGEPN - IRD ha permitido la formación de varios científicos ecuatorianos.

 

LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica NAcional

12:30 (tiempo local)

 

 

 

 

15 de abril de 2013

 

Entre el día 13 y 14 de abril del presente, algunas estaciones sísmicas del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) localizadas en el centro del país detectaron 6 sismos con epicentro cercano a la población de Chambo, Provincia del Chimborazo.

La magnitud de estos eventos no sobrepasa los 3 grados y la profundidad es menor a 6 Km. Al ser eventos poco profundos fueron percibidos  por la población.

Los eventos fueron detectados a las 10:43 (tiempo local), 10:45 (tiempo local), 13:41 (tiempo local), 20:48 (tiempo local) del día 13; y a las 00:54 (tiempo local), 08:50 (Tiempo local), del día 14. Sin embargo, únicamente los sismos de las 10:43 y 10:45 (tiempo local) tuvieron los parámetros para obtener buenas soluciones epicentrales, es decir, ser detectados por más de 5 estaciones sísmicas. Los epicentros de dichos eventos se localizan a menos de 5 Km de Chambo, tienen magnitud 1.7 y 3, y su profundidad es 5.5 y 1.5 Km, respectivamente.

Cabe recalcar que este tipo de eventos, de magnitud pequeña, no suelen ser percibidos por la población, por tal motivo si el IGEPN no recibe reportes de su percepción no son publicados en nuestra web. De manera general y en promedio diario, las redes de monitoreo sísmico del IGEPN detectan al menos 10 eventos sísmicos de esta magnitud en el territorio nacional.

LT/AC

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (Tiempo local)

12 de abril de 2013

En una nota de prensa difundida por la Associted France Press desde Perú se da cuenta de la participación de un grupo de especialistas en vulcanología de Ecuador que estudiaron durante una semana al volcán Sabancaya, localizado a 1030 km al sur de Lima. Al respecto, debemos señalar que este equipo de científicos estuvo conformado por la Dra. Silvana Hidalgo, vulcanóloga del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), el Dr. Pablo Samaniego, científico del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y el Dr. Benjamín Bernard, docente de la Universidad San Francisco de Quito, quienes realizaron trabajos de monitoreo y evaluación de la presencia de SO2 emisiones de gas del volcán Sabancaya al sur de Perú. Este trabajo se realizó en conjunto con del el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) de Arequipa, institución que actualmente ejecuta labores de investigación y monitoreo en el volcán Sabancaya.

Pluma poco energética que sale de la parte Sur-occidental del cráter del Sabancaya. El cráter mide cerca de 400 m de diámetro. (01/04/2013 09:52). Fuente B. Bernard - USFQ

Los trabajos de campo fueron realizados entre el 31 de marzo y el 3 de abril del presente año. Las mediciones de gas fueron realizadas mediante dos equipos DOAS-móviles proporcionados por el Instituto Geofísico y el LMI (Laboratorio Conjunto Internacional) del IRD. Adicionalmente se instaló un cenizómetro, proporcionado por la USFQ, en la zona de Sallalli, al sureste del volcán, con el fin de iniciar una red de medición de caídas de ceniza similar a la que actualmente opera en el volcán Tungurahua.

Instalación de un cenizómetro en Sallalli (01/04/2013 13:23). Fuente B. Bernard - USFQ

El volcán Sabancaya es un estratovolcán activo de 5976 metros de altura, ubicado al sur de Perú en la región de Arequipa. Debido a un incremento en la actividad sísmica (entre 300 a 500 eventos diarios) y una intensificación de la emisión fumarólica que alcanza los 400 a 1.000 m de altura, las autoridades de Perú mantienen alerta amarilla, que es preventiva para la zona.

Travesía realizada al SE del cráter del Sabancaya cortando la pluma volcánica. En rojo se puede observar la zona de mayor concentración de SO2. Fuente Google earth. El software de adquisición y procesamiento de datos fue desarrollado por el Optical Remote Sensing Group de la Universidad de Chalmers para el Proyecto NOVAC.

 

SH/LT/MR/BB

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:30 (tiempo local)

 3 de abril de 2013 

Gracias al apoyo de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, quién solicitó al Ministerio de Defensa Nacional el uso de un helicóptero de las Fuerzas Armadas, el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) instaló en el mes de marzo varios equipos de monitoreo que fortalecen el sistema actual de vigilancia del volcán El Reventador. Dicha red se mejoró con la instalación de dos estaciones sísmicas de banda ancha, una estación de infrasonido, un detector de lahares en el río Reventador y el reemplazo de una estación sísmica antigua por otra con un moderno sistema de adquisición de datos.

Además de las mencionadas labores el personal del IGEPN realizó el mantenimiento preventivo y correctivo de varios equipos de la red de vigilancia y pudo realizar observaciones y monitoreo con térmico con la ayuda de la cámara infrarroja. En base a este trabajo se constató que el volcán Reventador continúa presentando una actividad caracterizada por explosiones de tamaño pequeño y moderado, la presencia de actividad fumarólica en el domo y el posible descenso de dos flujos de lava por el flanco sur y por el flanco norte del cono volcánico.  

La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

14:30 (Tiempo local)

lt