Entre el 28 de agosto y el 01 de septiembre de 2023, técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.
La toma de medidas gravimétricas es un método geofísico cuyo objetivo es evaluar cambios en el campo gravitacional del planeta, causados por movimientos de masas o ingreso de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. Las combinaciones de este método con otras técnicas de vigilancia permiten hacer interpretaciones sobre los procesos que ocurren en el subsuelo (Figura 1 y 3).
La primera campaña de mediciones de este tipo se efectuó en el año 2022, la cual permitió definir un nivel base del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro. A partir de esto, se han venido desarrollando varias campañas periódicas en la zona de estudio.
Los estudios se iniciaron dentro del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), cuyos resultados nos han permitido continuar con la toma de medidas en la zona. En la campaña más reciente, se aplicó el método en el trayecto de la carretera Tulcán-Chilma, tal como se observa en el siguiente mapa (figura 2):
El IG-EPN expresa un cordial agradecimiento al personal de la Prefectura de Carchi (Ecoparque y Balneario de Aguas Hediondas) por el gran apoyo al brindar las facilidades durante el desarrollo de la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, agradece al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la vigilancia volcánica en nuestro país.
Autores: D. Sierra, J. Salgado, M. Córdova
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 05 y 08 de junio de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi.
Estas campañas se realizan periódicamente para evaluar cambios internos en el volcán, los resultados se complementan con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son: sismicidad, deformación, desgasificación, termografía y actividad superficial.
El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.
Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería Hacienda San Joaquín, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea. Adicionalmente, agradece al Parque Nacional Cotopaxi.
Córdova M., Salgado J.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 10 y el 14 de abril del 2023, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la tercera campaña para mejorar el estudio de la gravimetría en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.
Este estudio se lleva a cabo dentro del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
La toma de medidas de gravimetría es un método geofísico cuyo objetivo es evaluar cambios de densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. Las combinaciones de este método con otras técnicas de vigilancia permiten interpretar la profundidad en las estructuras internas y posibles tasas de ascenso; asimismo, inferir las dimensiones de un cuerpo de magma involucrado.
La primera campaña de mediciones de microgravimetría se efectuó en julio de 2022, en esta campaña se estableció un nivel base de gravimetría en la zona. A partir de esto se han desarrollado dos campañas (octubre 2022 y abril 2023), también se hizo control de la posición y elevación de las estaciones de la campaña con un GPS diferencial. Esta campaña se efectuó en el trayecto de la carretera Tulcán-Chilma, como se observa en el siguiente mapa:
El IG-EPN expresa un sincero agradecimiento al personal de la Prefectura de Carchi (Ecoparque y Balneario de Aguas Hediondas) por el gran apoyo al brindar las facilidades durante el desarrollo de la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, agradecemos al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.
J. Salgado, M. Córdova, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 06 y 09 de marzo de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Estas campañas se realizan periódicamente para evaluar cambios internos en el volcán, los resultados se complementan con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son la sismicidad, deformación, desgasificación y emisiones de ceniza.
El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.
Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea. Adicionalmente, agradece al Parque Nacional Cotopaxi.
Salgado J., Córdova M.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 23 y 27 de enero de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda campaña de estudios de gravimetría en los alrededores de la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.
El área de estudio se concentró al sur de la Caldera de Potrerillos, complementando el transecto realizado durante la campaña efectuada en el mes de agosto de 2022. Cabe recordar que este transecto al sur de la Caldera de Potrerillos rodea la Reserva Ecológica El Ángel, recorriendo puntos de control ubicados en la Laguna El Voladero, camino a la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad y la ciudad El Ángel, dentro del marco del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad en la zona.
El IG-EPN desea expresar su agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, así como a la familia Peñaherrera Salazar, por el apoyo recibido al brindar las facilidades durante las actividades desarrolladas por el personal del IG-EPN durante la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, queremos agradecer al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.
M. Córdova, A. Herrera, J. Salgado
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela de la provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al SE del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 inició un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados del mes de agosto del mismo año, con la emisión de flujos de lava que se dirigieron principalmente hacia la parte norte del volcán.
El volcán Sierra Negra localizado en la Isla Isabela de la Provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al SE del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 empezó un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados de agosto del mismo año, con la emisión de flujos de lava que se dirigieron principalmente hacia la parte N.
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847