Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.
REPORTE DE INTENSIDADES Y ACELERACIONES DEL SISMO EN LA AMAZONÍA PERUANA – 28 DE NOVIEMBRE 2021
El día de hoy, domingo 28 de noviembre a las 05h52 TL, se registró un sismo de magnitud 7.5 M, cuyo epicentro se localizó en la Amazonía peruana a ~226 km al ESE de Loja. Para mayor información sobre la localización de este evento sísmico, consultar la página del Instituto Geofísico de Perú (IGP) https://www.gob.pe/igp, sección último sismo y del CISMID: http://www.cismid.uni.edu.pe/ceois/red/sismo.php?event=mnEQUKStvA&codef=&evenf=&gid=1403&35vzzep0kw.
Este evento corresponde a un desgarre en la placa en subducción (https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us7000fxq2/moment-tensor).
Este tipo de evento puede ocurrir a cualquier nivel de la placa en subducción que en esta zona se encuentra en el rango de profundidades reportado tanto por el USGS y el IGP: 112 - 131 km respectivamente.
Hasta las 09:30 TL, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió un total de 807 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”, 11 de los cuales son fuera del territorio nacional (ver Figura 2).
La mayoría de los reportes provienen de las provincias de Guayas y Pichincha pero la intensidad máxima se registra en las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, principalmente en las ciudades de Yantzaza, Zamora y Loja (Figura 3).
En general no se tienen reportes de daños estructurales en edificaciones. Se ha reportado fisuras pequeñas y caída de mampostería o enlucido en edificaciones antiguas o sin diseño sismoresistente.
La máxima aceleración registrada por la Red Nacional de Acelerógrafos -PGA- es de casi 40 cm/s2, en la estación AMCR en la componente horizontal Norte-Sur, es decir casi 4% del valor de la aceleración de la gravedad (Figuras 4 y 5).
Cabe recalcar que la duración de la señal sísmica fue más de 100 segundos, lo que es normal para un evento de estas características (magnitud y profundidad grandes).
Los daños observados podrían ser explicados debido a la duración del evento más que al pico de aceleración (PGA); por otro lado, la duración del sismo percibida por la población generalmente corresponde a la porción del acelerograma que posee los valores de amplitud altos, para este caso se observa que podrían ser del orden de 30 a 50 segundos.
SISMO EN QUITO - 23 DE NOVIEMBRE 2021
El día martes 23 de noviembre de 2021 a las 11h03 TL, se registró un sismo de magnitud 4.6 MLv, cuyo epicentro se localiza a 3 km al sur-oeste de Puembo, Pichincha-Ecuador.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.18° S, Longitud: 78.39° W, Profundidad: 12.2km) del día martes 23 de noviembre de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.6 MLv.
No se descarta la ocurrencia de más réplicas durante las próximas horas.
REPORTE DEL ENJAMBRE Y SISMO LENTO FRENTE A LAS COSTAS DE MANABÍ, ZONA DE LA ISLA DE LA PLATA
ÁMBITO GEODINÁMICO DE LA MARGEN ECUATORIANA
Frente a las costas del Ecuador, la placa de origen oceánico de Nazca se introduce o subduce por debajo de la placa Sudamericana, con una dirección N 83° E con una velocidad de ~56 mm/año (Trenkamp et al., 2002; Kendrick et al., 2003). Este estado de convergencia domina la tectónica de nuestro país.
Frente a la margen ecuatoriana el acoplamiento intersísmico es muy heterogéneo (Figura 1.a), por lo que hay zonas donde se han generado sismos de fuerte magnitud (principalmente margen centro-norte); a diferencia de otras, donde no se han dado estos fuertes terremotos (margen sur) (Chlieh et al., 2014; Nocquet et al., 2014).
En el área central de la margen, se encuentra la zona de la Isla de la Plata (ZIP), que corresponde a un área de forma más o menos circular de ~50 km de diámetro, la misma que presenta un acoplamiento intersísmico alto (mayor al 60 %) (Chlieh et al., 2014; Nocquet et al., 2014). Alrededor de la ZIP, el acoplamiento es bajo (menor a 30 %), como se observa en la Figura 1.a.
En zonas en las que se tiene valores altos acoplamiento intersísmico (ISC) entre los bloques de las fallas, la liberación de energía se produce de manera súbita con la ocurrencia de un terremoto. Cuando el ISC es muy bajo o nulo, los bloques simplemente se deslizan el uno respecto al otro de manera asísmica (sin generar ondas sísmicas) por reptación (creeping). Entre estos dos extremos se tienen condiciones en las que los esfuerzos se acumulan por un cierto tiempo y posteriormente ocurren deslizamientos muy lentos en la superficie de la falla, los cuales tienen duraciones de días, meses o incluso años. Estos eventos que se los conoce como “Sismos Lentos” liberan importantes cantidades de energía sin generar ondas sísmicas. Alrededor de planeta se ha notado que estos sismos lentos, pueden estar acompañados de tremores (no volcánicos), sismos de baja frecuencia y enjambres sísmicos. En Ecuador se ha reportado la ocurrencia de sismos lentos, al menos en dos zonas de la margen (costa): La zona de frente a Punta Galera-Mompiche (ZPGM) y la zona de la Isla de la Plata (ZIP).
SISMOS FRENTE A PUERTO LÓPEZ
El día viernes 13 de agosto de 2021 a las 14h03 TL, se registró un sismo de magnitud 5.2 MLv (magnitud local), cuyo epicentro
se localizó a 23 km al Oeste (costa afuera) de Puerto López. En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud:
1.562° N, Longitud: 81.019° W, Profundidad: < 10 km). En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal obtenido con inversión
de formas de onda (método MECAVEL); con este método se ha determinado que la magnitud de momento (Mw) es 4.65
Este evento fue precedido por otro sismo a las 13h59 TL con una magnitud de 4.7 MLv.
Ambos eventos se encuentran en la misma región del enjambre que se inició el 1 de junio de este año y no se descarta que
puedan ocurrir más eventos con magnitudes similares o incluso mayores a la del sismo de las 14h03 TL.
Reporte de Intensidades
Hasta el momento de la publicación de este informe, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un
total de 77 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”. Por la cercanía al evento, la mayoría de éstos provienen de la
provincia de Manabí. La información recibida indica que, en las localidades de Puerto López, Jipijapa, Manta, Portoviejo y
Montecristi el evento fue sentido ampliamente en el interior de las casas. Estas características indican que la intensidad del
sismo es de 3-4 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS). En las localidades de Chone, Calceta, Tosagua, Bahía de
Caraquez y San Vicente el evento fue sentido por la gente en reposo lo cual indica una intensidad de 2-3 EMS. En la ciudad de
Guayaquil, Santo Domingo, Quevedo y Santa Elena el evento se sintió levemente (2 EMS). En la figura 2 se muestra un
histograma con el número de reportes recibidos por provincia.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
SEGOVIA M, GUSQUI L, BARROS J, ORTIZ M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
ACTUALIZACIÓN ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE MANABÍ
El día martes 15 de junio de 2021 a las 19h32 TL, se registró un sismo de magnitud 4.8 MLv, cuyo epicentro se localiza en Off Coast of Ecuador.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.47° S, Longitud: 81.08° W, Profundidad: 10.0km) del día martes 15 de junio de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.8 MLv.
Este evento es parte del enjambre sísmico que se ha venido registrando frente a las costas de Manabí, como ya se reportó en el Informe Sísmico Especial No. 2021-005 del día lunes 14 de junio. Un enjambre es una serie de sismos que no siguen la típica secuencia de sismo principal-réplicas. Se concentran en una zona específica y ocurren en un rango de tiempo definido. Los enjambres generalmente tienen sismos de magnitudes moderadas a pequeñas y el sismo más grande puede ocurrir en cualquier momento del enjambre. Los enjambres se desencadenan por la variación de las propiedades del medio (zona de falla) que facilitan el deslizamiento entre los bloques involucrados, en este caso, la placa oceánica y la placa superior. El mecanismo focal de este evento, ver Figura 1.b ejemplifica este movimiento (falla inversa con un bajo ángulo).
En este enjambre se identifican dos "pulsos": entre el 1 y 11 de junio, los eventos ocurrieron al nor-oeste de Cabo San Lorenzo, y desde el 12 de junio, los eventos se registran al sur del cabo, e incluso se observa una migración hacia el sur de la Isla de la Plata (Figura 2).
Hasta el momento, se han registrado 96 sismos en este enjambre que se inició el 1 de junio (Figura 3).
A continuación, se presentan los escenarios sobre la actividad sísmica que podría ocurrir en esta zona en las siguientes semanas, basados en la información de la sismicidad histórica e instrumental del país y de zonas de subducción de otros países.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
SEGOVIA M, MEJÍA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE MANABÍ
El día lunes 14 de junio de 2021 a las 04h24 TL, se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv, cuyo epicentro se localiza en Off Coast of Ecuador.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.42° S, Longitud: 81.08° W, Profundidad: 3.3km) del día lunes 14 de junio de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.0 MLv.
El sismo al que se hace referencia (estrella negra en la Figura 1.a) es parte de una secuencia de eventos que se ha venido presentando desde el 01 de junio de 2021 y que se conoce como enjambre sísmico. Un enjambre sísmico se caracteriza por la ocurrencia de varios eventos en un período de tiempo y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas. El enjambre se ha concentrado en dos regiones frente al Cabo San Lorenzo. Los primeros días y hasta el 10 de junio, los eventos se localizaron al nor-oeste del cabo, mientras que durante el 12 y 14 de junio, estos se ubican al sur-oeste de este punto (Figura 1.a). Dentro de este pulso de actividad sísmica alrededor de la zona de la Isla de la Plata, el evento de mayor magnitud registrado ocurrió el 5 de junio a las 23h24 (Tiempo local) con una magnitud de
4.7 MLv. El mecanismo de este evento (Figura 1.b) responde a una falla inversa con un bajo ángulo y con un rumbo N-S, acorde con el movimiento que se espera en la zona de contacto entre las dos placas o interfaz (método MECAVEL).
En la Figura 2 se presenta el número de eventos por día, totalizando 56 sismos localizados, hasta la hora de emisión de este informe.
Los sismos presentan magnitudes relativamente bajas, siendo el rango de las mismas entre 1.9 y 4.7 MLv (Figura 3).
En esta zona es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos. En el pasado se han detectado enjambres con diferentes duraciones, diferente número de sismos y diferentes rangos de magnitudes ver Figura 4.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
SEGOVIA M, ACOSTA E, VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS AL SUROESTE DE LA TRONCAL - GUAYAS
El día lunes 26 de abril de 2021 a las 08h21 TL, se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Guayas.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 2.46° S, Longitud: 79.49° W, Profundidad: 9.3km) del día lunes 26 de abril de 2021 tiempo local, con una magnitud de 4.0 MLv, y sus eventos asociados.
Un segundo evento se registró en la zona a las 11:58 TL con una magnitud de 3.9 MLv.
Estos dos eventos sísmicos ocurrieron a 20 km al suroeste de La Troncal y 7 km al noreste de Puerto Inca - Guayas, estos sismos ocurren sobre el segmento Puná del sistema de fallas CCPP(Cosanga-Chingual-Pallatanga-Puna). Este segmento de falla es de tipo transcurrente dextral, su mecanismo focal hallado por primeros arribos se muestra en la Figura 1.b.
Hasta la publicación de este informe se tiene un total de 1 evento asociado con magnitud de 3.90.
Reporte de Intensidades
Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 179 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.
Por la cercanía al evento, la mayoría de éstos provienen de la provincia de Guayas y Azuay.
La información recibida indica que, en las localidades de Guayaquil, La Troncal, Cuenca y Azogues el evento fue sentido débilmente en el interior de las casas. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 2-3 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS).
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
PONCE M, VILLARREAL E, BARROS J, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional invita a la comunidad al ciclo de charlas "5 lecciones, 5 Años después del terremoto", en recordación del terremoto de Pedernales ocurrido el 16 de abril de 2016. Las charlas serán transmitidas en directo del Lunes 19 al jueves 22 de abril, a partir de las 10:00 por nuestro canal en Facebook: https://www.facebook.com/IGEPNecuador/live.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847