Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.
SISMOS EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS
El día lunes 06 de mayo de 2024 a las 10h17 TL se registró un sismo de magnitud 4.9 MLv. Posterior a este evento, se registraron 3 eventos más, el de mayor magnitud: 4.8 MLv, ocurrió a las 10H32 TL. Los epicentros se localizaron en la provincia de Sucumbíos, al norte de La Bonita.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento de 4.9 MLv y el mecanismo focal obtenido con el método de primeros arribos. Esta sismicidad responde a la cinemática del sistema de fallas de Chingual.
El sistema de fallas Chingual es parte del sistema que se inicia en el Golfo de Guayaquil con la falla Puná, luego sigue por la cordillera occidental y toma el nombre de falla Pallatanga, cruza el valle interandino y se adentra en la cordillera Real con el nombre de Cosanga y finalmente sigue al norte como Chingual, continuando hacia Colombia. Este sistema conocido como CCPP (por las iniciales de las fallas) es el que absorbe la mayor deformación ocasionada por la colisión de la placa oceánica de Nazca con el continente y constituye el límite entre el Sliver Norandino (bloque) y la parte estable de Sudamérica.
Se tienen reportes de que los dos sismos más grandes fueron sentidos en las provincias de Sucumbíos, Carchi, Orellana, Imbabura, Napo y Pichincha. Según información de la Secretaria de Gestión de Riesgos, se conoce que se registraron afectaciones en 1 vivienda y en el Palacio Municipal de la población de La Bonita.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
SEGOVIA M, CAIZAPANTA D
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, CÓRDOVA A, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMO DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA EN MACHALA
El día lunes 21 de agosto de 2023 a la 00h24 TL, se registró un sismo de magnitud 6.0 MLv, 5.39 Mw (magnitud momento - magnitud preferida), con un epicentro a unos 20 Km al oeste de Machala, provincia de El Oro.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 3.27° S, Longitud: 80.11° W, Profundidad: 60.0km).
En la figura 1.b, se presenta el mecanismo focal de este evento realizado con la inversión de formas de onda (método MECAVEL) el cual corresponde a una fractura en estructuras pre-existentes de la placa oceánica en subducción bajo el continente. Eventos de este tipo son comunes en esta zona, donde la placa oceánica se encuentra entre 55 a 70 km de
profundidad.
De acuerdo al barrido realizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos, el evento fue sentido de forma moderada en las provincias de El Oro, Loja y Azuay, mientras que, en las provincias de Manabí, Guayas, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Bolívar, Cañar, Los Ríos, Chimborazo y Tungurahua, fue sentido de forma leve. El Instituto Geofísico recibió pocos reportes de haber sido sentido muy levemente en Quito.
Hasta el momento de la publicación de este informe, se registró una réplica a las 02h46 TL con una magnitud local de 3.5 MLv.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, Simbaña A
Colaboradores del Informe
VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS EN ECUADOR - MORONA SANTIAGO
El día jueves 27 de julio de 2023 a las 20h38 TL, se registró un sismo de magnitud 4.8 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Morona Santiago.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 2.00° S, Longitud: 78.29° W, Profundidad: 127.3km) del día jueves 27 de julio de 2023 tiempo local, con una magnitud de 4.8 MLv.
Sismos como este, que ocurren a profundidad en el oriente, suelen ser sentidos en las provincias de la costa debido a que las ondas sísmicas se propagan con facilidad por la interfase formada por las placas de Nazca y Sudamericana. Debido también a la profundidad, es poco probable la generación de réplicas.
Aunque el epicentro es cercano al volcán Sangay, por su profundidad se descarta también que esté relacionado con el proceso eruptivo del volcán Sangay.
Hasta la publicación de este informe no se han registrado eventos asociados, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ocurran.
Reporte de Intensidades
Intensidades débiles (III) se registraron a nivel nacional.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
PALACIOS P, GUERRA J, BARROS J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS EN ECUADOR - PICHINCHA
El día sábado 15 de julio de 2023 a las 13h29 TL, se registró un sismo de magnitud 3.9 MLv, 4.0 Mw (magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó cerca del sector de Tumbaco.
En la figura 1.a se muestra la localización revisada del evento (Latitud: 0.18° S, Longitud: 78.39° W y una profundidad de 11.7 klm). En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal obtenido con el método de FMNEAR y el mapa con las estaciones utilizadas para la inversión. El resultado muestra un mecanismo inverso, propio de la cinemática de los ramales de la falla de Quito que están bajo la zona.
Hasta el momento del presente informe, no se ha registrado réplicas, sin embargo no se descarta la posibilidad de que ocurran. Según informes de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Adicionalmente, el COE Metropolitano reporta que asociados a este sismo ocurrieron deslizamientos de tierra en la Av. Simón Bolívar (sector Guápulo), en el sector de La Delicia (cerro Catequilla) y en la calle Eugenio Espejo (sector Tanda).
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.
CÓRDOVA A
Colaboradores del Informe
SEGOVIA M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMO COSTA FUERA DE MUISNE
El día martes 27 de junio de 2023 a las 09h07 TL, se registró un sismo de magnitud 5.4 MLv, 4.9 Mw (magnitud preferida) cuyo epicentro se localiza a 8 km costa fuera de la población de Muisne, provincia de Esmeraldas.
En la figura 1.a se muestra la localización revisada del evento (Latitud: 0.57° N, Longitud: 80.08° W, Profundidad: 16.7 km). En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal obtenido con el método de FMNEAR y el mapa con las estaciones utilizadas para la inversión. El resultado muestra un mecanismo inverso propio de un evento ocurrido en la interfaz de contacto entre la placa continental y la placa oceánica.
Hasta la publicación de este informe no se han registrado réplicas, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ocurran.
Según informes de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo, Guayas, Pichincha y Cotopaxi. Hasta el momento no se conoce de daños o inconvenientes causados por el evento.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, GUERRA J
Colaboradores del Informe
CÓRDOVA A, PÉREZ D, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS EN ECUADOR - NAPO
El día domingo 18 de junio de 2023 a las 04h10 TL, se registró un sismo de magnitud 5.3 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Napo.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.66° S, Longitud: 77.61° W, Profundidad: 2.2km) del día domingo 18 de junio de 2023 tiempo local, con una magnitud de 5.3 MLv.
Hasta el momento de emisión de este informe 6 réplicas se han registrado.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
PALACIOS P, García J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMO PROFUNDIDAD MEDIA BAJO LA ISLA PUNÁ
A las 00h35 minutos de la madrugada de hoy se produjo un sismo de magnitud Mlv 5.8 (Mw 5.3 magnitud preferida), con epicentro al NE de la isla Puná, Este sismo en función a su localización, profundidad y mecanismo de ruptura (mecanismo focal) se relaciona con la misma fuente a la del sismo ocurrido el 18 de marzo en la misma zona.
De acuerdo a la información recibida por la SGR, este evento se lo sisntió de forma moderada y no se han reportado afectaciones hasta el momento.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En respuesta a los rumores que están circulando en diferentes medios y en especial en redes sociales, en los que se anuncia que la salida de fluidos observados en el fondo marino en las zonas de subducción sería una señal para la ocurrencia de un sismo de fuerte magnitud, lo cual fue presentado en un estudio frente a la costa occidental de Estados Unidos, en la zona de subducción de Cascadia. Los rumores vienen a partir de dos imágenes que se toman de la publicación, con título “Fluid sources and overpressures within the central Cascadia Subduction Zone revealed by a warm, high-flux seafloor seep” (https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.add6688). En esta publicación, se hace un análisis sobre la fuente de proveniencia de los fluidos y NO se establece ninguna relación de causa-efecto para la generación de un terremoto de fuerte magnitud.
Se debe aclarar que la salida de fluidos en el fondo marino ha sido frecuentemente reportada desde hace varias décadas. Esta salida de fluidos ha sido observada tanto en las zonas de expansión, donde nueva corteza oceánica se está generando y la circulación de fluidos genera las conocidas fumarolas negras (ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=qubPh0n7XlQ). También, la salida de fluidos ha sido observada en sitios donde la corteza oceánica está siendo consumida (zonas de subducción) es decir, donde una corteza oceánica se mete por debajo de otra placa, como es el caso que ocurre frente a las costas de Ecuador, en la que la placa Nazca se sumerge debajo de la placa Sudamericana. En este proceso por un lado la placa Nazca lleva sedimentos, los cuales se pueden ir acumulando y comprimiendo, en lo que se llama el prisma de acresión, en el borde de la placa Sudamericana, esta compresión causa compactación de los sedimentos y a su vez sobrepresión de los mismos. Esta es una de las formas por la que los fluidos son expulsados desde el interior de los sedimentos, generando una especie de chimeneas por las que salen los fluidos. Otra fuente de generación de sobrepresión y expulsión de fluidos se relaciona a los fluidos que son asimilados en la corteza oceánica (en las estructuras y minerales) en su viaje hasta la zona de subducción. La corteza oceánica, que se está sumergiendo, va aumentando su temperatura por aumento de la profundidad y libera fluidos a causa de cambios mineralógicos. Estos fluidos migran hacia sectores más superficiales y son liberados desde el piso oceánico.
En los sitios de la salida de fluidos se forman unas estructuras que se las conoce con el nombre de “pockmarks”, que tienen una forma de pequeños cráteres.
La salida de fluidos se la puede reconocer a través, por ejemplo, de imágenes de las campañas de batimetría, que se realizan con ecosondas multihaz (Figura 1).
Frente a las costas de Ecuador, durante el primer cuatrimestre del año 2022, un proyecto de colaboración Franco-Ecuatoriano-Alemán llevó a cabo una campaña de geofísica marina (http://edumed.unice.fr/data-center/oceano/hiper.php), en la cual detectó varias zonas de salida de fluidos con el uso de una sonda multihaz.
En la actualidad los nuevos estudios están apuntando a que la presencia de fluidos generaría deslizamientos lentos (duraciones de días, semanas o meses) sobre las fallas, lo que implica que no se tendría sismos de fuerte magnitud. Por ende, no hay ningún sustento para decir que la salida de fluidos es un premonitorio para la ocurrencia de un fuerte terremoto.
S. Vaca
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847