Comunidad

El funcionamiento óptimo de la red instrumental que monitorea el posible descenso y tránsito de lahares por los ríos principales que nacen en el volcán Cotopaxi es fundamental para disminuir la exposición de la población al nivel de amenaza frente a este fenómeno. En días anteriores se llevó a cabo una visita dentro del Convenio de Cooperación Binacional de técnicos del Servico Geológico de los EStados Unidos (USGS) y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), en la cual se compartieron nuevos métodos que serán incorporados en las estaciones de detección lahárica que posee el IGEPN.

Red de Monitoreo de Lahares en el Volcán Cotopaxi con nuevos implementos brindados por USGS

Foto 1. El Dr. Andy Lockhart, del USGS, muestra a los técnicos del IGEPN los nuevos métodos que se implementarán en el sistema de detección de lahares..
Viernes, 28 Junio 2019 11:44

Charla sobre el Volcán de Fuego

Días atrás en las oficinas del IGEPN expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y de la Universidad de Edimburgo, Escocia, hicieron una explicación de la trágica erupción del Volcán de Fuego, localizado en Guatemala, que ocurrió el 03 de junio de 2018. Los expertos comentaron que este volcán generalmente produce erupciones de nivel "3", donde los flujos incandescentes solo logran viajar unos pocos kilómetros por debajo del vento y que estas erupciones relativamente pequeñas ocurren con una frecuencia de entre 5 a 7 años. Sin embargo, la erupción en Junio de 2018 fue de nivel "4" y sus flujos incandescentes lograron viajar hasta las zonas pobladas (4 a 6 km bajo el cráter), segando la vida de alrededor de 600 habitantes de las comunidades y destruyeron mas de 420 estructuras.

Charla sobre el Volcán de Fuego

Foto 1. El Dr. Andy Lockhart, del USGS, y el Dr. Hugo Yepes, del IGEPN, comparten sus experiencias de la erupción del Volcán de Fuego, ocurrida el 03 de junio de 2018.

En el marco del “Encuentro Binacional entre vulcanólogos de Estados Unidos y Ecuador”, la semana anterior se realizó una visita de campo al volcán Cotopaxi, el miércoles 5 de junio, con científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), representantes de la USAID’s Office of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) y de manejo y gestión de riesgos del estado de Washington y del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), autoridades locales, personal del Servicio Nacional de Gestión de Riegos y Emergencias (SNGRE) y medios de comunicación. La finalidad fue explicar a los asistentes, sobre la actividad eruptiva del volcán, las amenazas que representan y las acciones que se están ejecutando para reducir la vulnerabilidad de la población.

Visita de científicos del USGS, OFDA y oficiales de Manejo de Riesgos del estado de Washington

Foto 1. Miembros del USGS, OFDA y del IGEPN que participaron de la visita al volcán Cotopaxi.

Gracias al auspicio de IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra), IUGG (Unión Internacional de Geodesia y Geofísica), Universidad West Indies, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la Universidad de Bruselas – Bélgica; un grupo de 24 científicos de alrededor del mundo, participaron en el taller internacional para promover la cooperación internacional en las ciencias relacionadas al volcanismo, llevado a cabo en Trinidad y Tobago, entre el 4 y 7 de Junio del 2019.

Taller para promover la cooperación internacional en ciencias relacionadas al Volcanismo

Foto 1. Participantes del taller representando a más de 20 países. De izquierda a derecha: Argentina, Colombia, El Salvador, Australia, Inglaterra, Etiopía, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Congo, Tanzania, Indonesia, Bélgica, Guatemala, México, Vanuatu, Jamaica, Ecuador, Nicaragua, Estados Unidos, Chile, Islas Salomón, Papua Nueva Guinea.

La semana próxima, del 3 al 7 de junio, un grupo de 14 expertos en volcanología y gestión de riesgos de los Estados Unidos visitarán Ecuador para compartir experiencias con sus pares del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE).

La agenda de este intercambio incluye:

* Exposiciones sobre las experiencias volcánicas y su manejo, tanto en Ecuador como en EE.UU. con enfoque a la gestión de riesgos.
* En el ECU-911 (Quito), se llevará a cabo una simulación del episodio eruptivo ocurrido en el volcán Cotopaxi en Agosto de 2015.
* Visita de campo al volcán Cotopaxi, donde los vulcanólogos nacionales explicarán sobre la actividad reciente y pasada de este volcán, las amenazas que representa y las acciones que se están tomando para reducir la vulnerabilidad de la población y el sector productivo y para mejorar la resiliencia de las comunidades.
* En la ciudad de Latacunga se mantendrán reuniones protocolares e informativas con autoridades locales y vigías del volcán Cotopaxi.
* Recorrido por el volcán Tungurahua para conocer su historia eruptiva y reunión en la ciudad de Baños con autoridades locales y vigías del volcán Tungurahua.

El intercambio es auspiciado localmente por el IG-EPN y el SNGRE; siendo este un proyecto financiado por la Oficina de Foreign Disaster Assistance (OFDA) de los EE.UU. y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en calidad de expositores a la asamblea anual de ASEGUIM, llevada a cabo en el Ministerio de Turismo el pasado jueves 23 de mayo del año en curso.