Gracias a la coordinación de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el 07 de agosto de 2025 se llevó a cabo un taller de capacitación en la Parroquia Lloa, Provincia de Pichincha. En este taller participaron miembros de la comunidad, incluyendo personal de las brigadas de seguridad comunitaria y algunos actores turísticos. El objetivo de la charla fue dar a conocer a la población el estado actual del volcán Guagua Pichincha y recordarle a la comunidad los peligros asociados a los cráteres volcánicos activos. Esto en respuesta al interés manifestado por las comunidades aledañas a dicho volcán.

Al momento de la emisión del presente informativo, tanto la actividad superficial e interna del volcán se mantienen catalogadas como Baja, Sin Cambios.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 1.- Ing. Marco Almeida ofrece charla explicativa sobre los peligros asociados al volcán Guagua Pichincha. Foto: A. Chiluisa / IG-EPN.


El Guagua Pichincha es un volcán caracterizado por una dinámica lenta, como ejemplo podemos ver la erupción de 1999-2001, en esta, se registraron los primeros cambios en los años 80 y signos premonitores más claros aparecieron al menos 6 años antes de la erupción.

La Secretaría de Gestión de Riesgo, el Ministerio de Turismo y el Municipio de Quito, mantienen vigente la prohibición de ingreso al cráter. Esta prohibición se fundamenta en los peligros que representa el ingreso a un cráter activo, tales como: emisión de gases nocivos a altas temperaturas y la potencial ocurrencia de explosiones de agua presurizada (explosiones freáticas). A esto se suma un sendero de difícil acceso, inestable y escarpado donde las caídas de rocas y deslizamientos son frecuentes.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 2.- Izquierda: Estado del Guagua Pichincha, actualizado el 13/08/2024. Foto: Cámara de Vigilancia del IG-EPN. Derecha: Señalética de prohibición de entrada al cráter del Guagua Pichincha, realizada por sugerencia del Geofísico y la SGR. Foto: D. Sierra/IG-EPN.


Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN y de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos responden las inquietudes de los ciudadanos durante el conversatorio. Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN, Municipio de Quito.


Un buen ejemplo de los peligros que se pueden presentar en el interior del cráter se vio el 12 de abril de 2025, tras la ocurrencia de un sismo de Magnitud 3.8. Aunque el sismo fue relativamente pequeño y no causó afectación en la ciudad de Quito, produjo una serie de deslizamientos en la pared suroccidental del cráter. El material deslizado equivale a la carga de 3.400 volquetas, que se precipitaron hacia la naciente del río Cristal, donde se encuentran las aguas termales.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 4.- A) Localización del sismo del 12 de abril del 2015 B) Escarpe de deslizamiento en la cara suroccidental del cráter del Guagua Pichincha C) Imagen de la cámara de vigilancia antes (11/05/25) y D) después (12/05/25) del sismo del 12 de abril del 2025.


Los técnicos del IG-EPN y de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos promueven los conversatorios y actividades educativas en Lloa, así como la creación de un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos.

¡RECUERDA!, el ingreso al cráter está restringido, sin embargo, existen muchas actividades recreativas que se consideran seguras y que pueden realizarse en el Guagua Pichincha, por ejemplo:
• Visitar el Refugio y divisar los volcanes del valle interandino
• Realizar actividades de andinismo (que no incluyan el ingreso al cráter) como “La integral de Los Pichinchas”
• Disfrutar de la gastronomía y cultura en Lloa.
• Visitar las termas distales del Volcán en los Balnearios de Urauco, Las Acacias y el Rancho Piedras Grandes.

Capacitación a la Comunidad de Lloa sobre los Peligros asociados al Volcán Guagua Pichincha y su situación actual
Figura 5.- Técnicos del IG-EPN hablan sobre los potenciales peligros de ingresar en un cráter activo. Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN.


El Geofísico mantiene la vigilancia permanente de la actividad Guagua Pichincha a través de su red instrumental, e informará oportunamente a la comunidad en caso de presentarse algún cambio relevante.

D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en el evento, titulado “Por un Futuro Resiliente”, organizado por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE como parte de sus actividades de vinculación con la comunidad, este evento se llevó a cabo el día 14 de julio de 2025 en el Campus Rumipamba y el 18 de julio de 2025 en el Campus Sede Inca.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 1. Técnicos del IG-EPN junto al stand informativo. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


Durante el evento, se congregaron más de 200 personas, entre estudiantes, docentes, personal técnico y público en general, quienes interactuaron con representantes de diversas instituciones nacionales que trabajan en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos y de alerta temprana. La jornada se convirtió en un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos, la exposición de buenas prácticas y la promoción de una sociedad más consciente y preparada ante amenazas naturales y antrópicas.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 2. Instalaciones del ISTCRE sede Rumipamba y varias instituciones públicas y privadas. Foto: G. Viracucha/ IG-EPN.


El IG-EPN contó con un stand informativo en el que se difundieron las diferentes líneas de trabajo que desarrolla el instituto en cuanto a monitoreo y vigilancia sísmica y vulcanológica.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 3. Técnicos del IG-EPN brindando información sobre las técnicas y herramientas utilizadas en el monitoreo volcánico. Foto: G. Viracucha/ IG-EPN.


Los asistentes pudieron conocer de primera mano las tecnologías que emplea el Instituto, como estaciones sísmicas, sensores de gases volcánicos, cámaras térmicas y satelitales, así como la red de monitoreo implementada a nivel nacional. Además, se explicó cómo se generan las alertas tempranas y se difunden los informes técnicos que permiten a las autoridades y a la ciudadanía tomar decisiones informadas ante posibles eventos geodinámicos.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 4. Técnicos del IG-EPN muestran las diferentes técnicas de vigilancia sísmica y volcánica. Foto: D. Gordon/ IG-EPN.


El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 5. Explicación de los sismógrafos análogos utilizados hasta el 2011. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


La participación del IG-EPN en este tipo de actividades refuerza su compromiso con la educación, la prevención y la reducción del riesgo de desastres, promoviendo una cultura de resiliencia que permita enfrentar de manera más eficiente los desafíos geológicos del país.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 6. Técnicos del IG-EPN muestran maqueta 3D del volcán Cotopaxi a los visitantes. Foto: J. Santo/ IG-EPN.


G. Viracucha, A. Chiluisa, J. Guerra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

En el marco del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” bajo la gestión de Plan Internacional y con el aval y apoyo del Ministerio de Educación, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda fase del curso de Formación de Formadores dirigido a docentes de 14 Unidades Educativas pertenecientes al cantón Salcedo. Aunque este cantón se encuentra a más de 40 km de distancia del volcán Cotopaxi, se ha visto afectado por erupciones grandes como la de 1877. Por este motivo los docentes fueron capacitados para impartir Talleres Interactivos sobre Peligros Volcánicos.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 1. Palabras de bienvenida durante el curso Formación de Formadores a los Docentes de las 14 de las Unidades Educativas de Salcedo participantes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional).


El objetivo de estos cursos es que más personas se encuentren informadas y puedan compartir el conocimiento adquirido sobre los Peligros Volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una futura erupción del volcán Cotopaxi. A través de la capacitación a los docentes se busca replicar el mensaje de preparar a la población con la finalidad de minimizar los efectos negativos que una erupción pudiera tener sobre la salud y los medios de vida, haciendo especial énfasis en la afectación por caída de ceniza y lahares.

Los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó acabo esta segunda fase del curso en la Hostería El Surillal, misma que albergó a 36 docentes de diferentes Unidades Educativas, desde pre-escolar hasta bachillerato. En este curso de Formación de Formadores se trataron varios temas, iniciando con la explicación de qué es un volcán y dónde se encuentran las Unidades Educativas respecto al volcán Cotopaxi. Además, se habló a detalle sobre los fenómenos volcánicos de corto alcance (gases volcánicos, balísticos, flujos de lava y flujos piroclásticos) y los de largo alcance (ceniza y lahares), y se instó a que los participantes puedan reconocer a cuáles de ellos se encuentran expuestos.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 2. Explicación de los fenómenos volcánicos y del mapa de peligros a los docentes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional y A. Vásconez/IG-EPN).


Durante el desarrollo del taller, se implementaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes y muestras de ceniza, para que sea más didáctico y participativo. Los talleres buscan dotar a los docentes de las herramientas necesarias para replicarlos en sus Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 3. Momentos del ejercicio de réplica con los docentes explicando los diferentes temas del curso (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Los docentes realizaron un ejercicio de práctica, el cual consistió en trabajar en grupos para replicar los temas vistos durante el curso de capacitación, utilizando los materiales descritos anteriormente. También elaboraron y expusieron su Plan de Réplica, detallando a quienes, y a cuántas personas van a transmitir los conocimientos adquiridos. Si los profesores cumplen su objetivo de transmitir lo aprendido, se espera tener un alcance de alrededor de 1000 personas.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 4. Momentos durante la elaboración y presentación de los planes de réplica por parte de los docentes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional, A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Al finalizar la jornada, Plan Internacional hizo la entrega de Kits con el material didáctico y de apoyo a los representantes de cada Institución. Estos Kits cuentan con materiales e insumos que ayudarán a transmitir el conocimiento cuando los docentes realicen las réplicas, además de poder ser colocados en las Unidades Educativas como material de apoyo visual para despertar el interés y la curiosidad del alumnado.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 5. Presentación del contenido de los Kits de réplica y entrega de los mismos a los representantes de las Unidades Educativas (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional).


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención en caso de una futura erupción.

E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) mantiene la vigilancia de las amenazas sísmicas y volcánicas a nivel nacional. Dado el actual proceso eruptivo que atraviesa el volcán Cotopaxi, desde octubre el año 2022, el IG-EPN ha realizado un amplio trabajo en la socialización del conocimiento del volcán, brindando charlas y capacitaciones acerca del volcán y sus fenómenos volcánicos asociados.

En esta ocasión, técnicos del IG-EPN, brindaron una charla acerca del volcán Cotopaxi a los miembros del a Mesa Técnica de Trabajo # 6 del Comité de Operaciones de Emergencia de la Provincia de Cotopaxi (MTT-6). La reunión fue convocada por el Gobierno Provincial de Cotopaxi.

A esta reunión informativa acudieron distintas entidades públicas que integran la MTT-6: Medios de Vida y Productividad.

Para acceder a más información del volcán Cotopaxi, revisa el INFORME VOLCÁNICO ESPECIAL COTOPAXI N° 2023–002 disponible en el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/2029-informe-volcanico-especial-cotopaxi-n-2023-002

Mapa interactivo de Amenazas: Volcánicas: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html

Para descargar los mapas de Amenaza Volcánica en formato PDF: https://www.igepn.edu.ec/cotopaxi-mapa-de-amenza-volcanica

M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional invita a la comunidad al ciclo de charlas "5 lecciones, 5 Años después del terremoto", en recordación del terremoto de Pedernales ocurrido el 16 de abril de 2016. Las charlas serán transmitidas en directo del Lunes 19 al jueves 22 de abril, a partir de las 10:00 por nuestro canal en Facebook: https://www.facebook.com/IGEPNecuador/live.

 

Publicado en Eventuales