Conmemoración de la erupción más grande del volcán Tungurahua: 16 de agosto de 2006

Volcán Tungurahua

El volcán Tungurahua inició un proceso eruptivo en Septiembre de 1999. Hasta Julio del 2006 los fenómenos volcánicos que afectaron a la población fueron las caídas de ceniza y los lahares. Sin embargo, en Julio y Agosto del 2006 se produjeron dos erupciones más explosivas que generaron por primera vez desde la reactivación, flujos piroclásticos. Estos flujos afectaron gravemente a la población y a la infraestructura local.

El recordar eventos como este que representan una historia trascendental debe permitirnos ampliar nuestra visión y nuestras perspectivas respecto a la ocurrencia de fenómenos volcánicos. De modo que así se llegue a fortalecer la educación y la conservación de este laboratorio natural llamado volcán Tungurahua.

Esquema de la distribución espacial de los diferentes tipos de productos emitidos durante la erupción del 16 de agosto de 2006 del volcán Tungurahua. Bernard et al., 2016.

* Nuestros días

A lo largo de estos años, el personal que constituye el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha contribuido al conocimiento científico relacionado con los procesos eruptivos del volcán Tungurahua.

En la actualidad, el volcán Tungurahua es uno de los volcanes mejor monitoreados del país, gracias al esfuerzo de quienes han sido parte del IG EPN a lo largo de los años. Hoy en día contamos con monitoreo de punta y en tiempo real de la actividad interna y superficial del volcán, desde el Instituto Geofísico en Quito. Este sistema de monitoreo funciona muy bien, pues además de instrumentos cuenta con un grupo de vigías del volcán. Este excepcional conjunto está constituido por voluntarios locales, quienes de manera desinteresada y comprometida han trabajado por una convivencia armónica entre el volcán, sus comunidades y los científicos para que el amor a su tierra y la seguridad de sus comunidades sea la prioridad durante este largo periodo de actividad eruptiva del volcán Tungurahua que empezó en 1999.

Cronología de la erupción del volcán Tungurahua

* Cronología de la erupción: 16 de agosto de 2006

En esta sección, una secuencia de imágenes busca contar de manera cronológica como se desarrolló el evento eruptivo del 16 y 17 de agosto de 2006, hace diez años. En cada imagen se presenta uno o más recuadros con una pequeña explicación de lo que se puede apreciar en la misma.

El recordar eventos como este, que representan una historia invaluable, debe permitirnos ampliar nuestra visión y nuestras perspectivas respecto a la ocurrencia de fenómenos volcánicos. De modo que así se llegue a fortalecer la educación y la conservación y el desarrollo de una cultura de prevención.

Puede acceder a la cronología aquí.

* Experiencias personales

Esta sección busca compartir la experiencia de quienes presenciaron el proceso eruptivo del volcán Tungurahua el 16 de agosto de 2006.

Puede acceder a la sección de experiencias aquí.

Before Image After Image

Depósito de flujo piroclástico que arrasó con el monumento de Los Pájaros (Sector Juive Grande). El tucán inferior fue enterrado debido a la fuerza y el volumen del flujo; mientras que por el calor, la madera en la cola del loro más alto se quemó, solo resistió su estructura metálica. El grosor del depósito fue de 1.5 metros.